Joe Biden evalúa su legado y desafíos mundiales
Biden reflexiona sobre su mandato, destaca logros en política exterior y advierte sobre desafíos futuros como Ucrania y China.
File
DW Noticias 13 de enero Biden afirma que Trump heredará un país mejor que el que dejó
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Joe Biden hace un balance de sus cuatro años de gobierno cuando falta solo una semana para que abandone la Casa Blanca. El presidente saliente de los Estados Unidos asegura que su país es más fuerte ahora que cuando llegó al poder. Con esta noticia comenzamos el informativo en Deutsche Welle. Yo soy Carol Guerrero, los saludo desde Berlín. Arrancamos con titulares. Estados Unidos y sus aliados no pueden abandonar a Ucrania, asegura el presidente saliente Joe Biden en su último gran discurso de política exterior. Según Biden, China no superará nunca económicamente a Estados Unidos. Israel y Hamas se muestran optimistas ante un posible acuerdo para un cese al fuego que permita la liberación de los secuestrados. Fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que estas van por buen camino. Nuevamente en Estados Unidos, el gobernador del estado de California lanza un fondo para reconstruir las comunidades devastadas por los incendios. Mientras tanto, los centros de ayuda de emergencia están desbordados con donaciones para quienes lo han perdido todo. En su último discurso sobre política exterior, el presidente de los Estados Unidos Joe Biden ha dicho que el país ha salido fortalecido durante su gobierno. El presidente saliente fue recibido entre aplausos antes de iniciar su discurso en el Departamento de Estado en Washington. Biden ofreció una larga lista de logros en política exterior, entre ellos enfrentarse a China y sus tácticas comerciales injustas y reunir a 50 países para apoyar a Ucrania en su guerra contra Rusia. Afirmó también que tanto Irán como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, están debilitados y aseguró que Putin no ha logrado romper la unidad de la OTAN. Escuchemos qué más dijo Joe Biden.

Speaker 2: Nuestros adversarios son más débiles que cuando llegamos hace cuatro años. Miren por ejemplo a Rusia. Cuando Putin invadió Ucrania, pensó que podría conquistar Kiev en cuestión de días, pero la realidad es que desde que empezó la guerra, yo soy el único que ha estado en el centro de Kiev, no él. Ayudamos a los ucranianos a frenar a Putin y ahora, casi tres años después, Putin ha fracasado en conseguir cualquiera de sus logros estratégicos. Antes de mi mandato, nueve aliados de la OTAN destinaban el 2% de su PIB a defensa, ahora son 23. Reinforzamos nuestras alianzas en el Indo-Pacífico y forjamos otras nuevas, para frenar el comportamiento agresivo de China y equilibrar el poder en la región.

Speaker 1: Ampliamos informaciones sobre este último discurso de política exterior de Joe Biden con el periodista José Díaz Briceño, a quien saludamos a esta hora en Washington. José buenas noches, Biden dijo que Estados Unidos es más fuerte ahora que cuando llegó al poder. ¿En qué se basa esta evaluación del presidente saliente de los Estados Unidos?

Speaker 3: Así es, el tema de política exterior es uno de los temas más cercanos al corazón de Joe Biden, dada su larga experiencia, particularmente en el Senado y después en la vicepresidencia de Obama, lidiando con temas internacionales. Ahora como presidente, entrando justamente en su primer mandato y único al no lograr ningún tipo de reelección, Biden puso como ejemplos de fortaleza en política exterior, específicamente el caso, por ejemplo, de que Irán es más débil que la Rusia, de Putin es más débil, como ya escuchábamos, asegurando que el caso específico de Siria muestra cómo estas dos potencias fracasaron en tener una influencia con la caída del régimen en meses pasados de Bashar al-Assad. Hay que decir también que el presidente Biden se refirió al tema de la invasión rusa en Ucrania y justamente dijo el hecho de que el presidente Putin no haya logrado conquistar Ucrania en algunos días inmediatamente después de la invasión, muestra que no es tan fuerte.

Speaker 1: José, ¿y qué significa un discurso como el pronunciado para la política exterior a futuro ahora que Donald Trump volverá a la Casa Blanca?

Speaker 3: Un poco sorprendente resultó ver que Biden citó dos temas para que la administración Trump siga adelante con las políticas que ha puesto en marcha. Los temas sorprendieron porque fue en primer lugar el tema de inteligencia artificial, asegurando que este es un tema que podría cambiar el balance de poder en el mundo y que en este momento Estados Unidos va a la cabeza. En segundo caso se refirió al tema de la energía limpia, la tecnología para combatir el cambio climático y ahí sí hizo una crítica directa a algunos personajes dentro del equipo de Trump que no creen en el cambio climático y sin embargo podremos tener más pistas sobre hacia dónde va la política exterior trumpista, particularmente en temas como Medio Oriente, Rusia y otros, cuando Marco Rubio, el senador por Florida, se presente esta semana en el Capitolio para comparecer en su audiencia de ratificación como secretario de Estado de Trump. Veremos lo que dice ahí.

Speaker 1: Estaremos muy pendientes, José Díaz Briceño en Washington, gracias por estas informaciones. Y seguimos en Washington porque ahí el Senado, liderado por los republicanos, tiene previsto celebrar más de una docena de audiencias esta semana para los candidatos del presidente electo Donald Trump para su gabinete, esto con la esperanza de confirmarlos rápidamente después de su investidura el próximo lunes 20 de enero.

Speaker 4: Que Trump nominará a Pete Hexhead como secretario de Defensa fue recibido con incredulidad. Es un puesto clave que suele recaer en un funcionario del Pentágono con muchos años de experiencia. Hexhead, de 44 años, era presentador de Fox News hasta su nombramiento y, aunque es veterano del Ejército, no tiene experiencia de gestión. Además, hay reparos sobre su carácter y su aptitud para dirigir el Pentágono y las Fuerzas Armadas. En 2017 fue acusado de agresión sexual, aunque se llegó a un acuerdo extrajudicial. Hexhead también fue señalado por abuso de alcohol en el pasado y ha cuestionado en público que las mujeres puedan tomar el fusil. También la elección de Tulsi Gabbard como directora de Inteligencia ha sido criticada, ya que esta mujer no ha ocupado ningún puesto en este sector. Gabbard ha sido criticada por difundir propaganda rusa y, antes de eso, por reunirse en 2017 con el dictador sirio Bashar al-Assad. Los senadores podrán interrogarla en público y también a puerta cerrada para conocer los detalles de aquel viaje. Algunos republicanos se han mostrado escépticos con la elección de Robert Kennedy Jr. como secretario de Salud, nombramiento que también deberá ratificar el Senado. Kennedy ha cuestionado el uso de algunas vacunas y ahora preocupa que su postura pueda minar la confianza general en vacunas de eficacia aprobada. También ha defendido tratamientos médicos no validados y a veces incluso peligrosos. Y luego está el caso de Elon Musk, quien co-dirigirá el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental. Trump le ha encomendado impulsar recortes drásticos en el gasto del gobierno. Las empresas de Musk, como SpaceX, facturan miles de millones de dólares con el gobierno federal, lo que hace temer un conflicto de intereses. El departamento estará externalizado, así que Musk no necesitará la aprobación del Senado. Se espera que algunos miembros del gabinete superen fácilmente el proceso de confirmación, entre ellos figuras del establishment como Marco Rubio como secretario de Estado. El grado de conformidad o disconformidad que exprese el Senado probablemente marque también el tono de la presidencia de Trump y su relación con el Congreso. Trump ha amenazado con eludir al Congreso si fuera necesario, nombrando a sus candidatos cuando el Senado esté en receso. El presidente entrante sigue defendiendo a sus candidatos.

Speaker 1: Y en otro tema del día, el presidente, el todavía presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que está a punto de llegar a buen término un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza y dijo que la población palestina merece el fin del conflicto. Tanto Israel como el grupo islamista Hamas se mostraron optimistas este lunes ante la posibilidad de un alto al fuego inicial que permita la liberación de rehenes israelíes y de presos palestinos. Los mediadores en Doha progresan y también el ministro de Exteriores israelí Gideon Saar reconoció en rueda de prensa que las negociaciones avanzan. Hamas, reconocida como organización terrorista por la Unión Europea, prevé firmar un acuerdo en los próximos días que incluya el intercambio de los 94 cautivos restantes por prisioneros palestinos por fases. Mientras tanto, la guerra en Gaza sigue con intensos combates que sacudieron la Franja este lunes. La Agencia de Defensa Civil en Gaza informó de 50 palestinos muertos tras una oleada de ataques aéreos israelíes. El Ejército de Israel también sufrió pérdidas con cinco de sus soldados muertos en combates en el norte de la Franja. Esto según lo confirmó el Ejército en un comunicado. Y los combates parecen no cesar, pese a los esfuerzos de encontrar una tregua al conflicto en Doha. Para conocer más detalles sobre esta posible tregua, vamos a Tel Aviv con la periodista Maya Siminovich, a quien saludamos a esta hora. Maya, buenas noches. Como decíamos, hay indicios de que Israel y Hamas se acercan a un acuerdo, pero ya este escenario lo hemos visto antes. ¿Qué es diferente en esta ocasión, Maya?

Speaker 5: Hola, Carol. En realidad parece que la intensidad de los informes que vienen de ambas partes viene de funcionarios israelíes sin identificar, de funcionarios de Hamas sin identificar, sí hay oficiales estadounidenses y también cataríes y también egipcios que se han pronunciado de manera positiva, ellos sí identificándose. Parece que hay mucho movimiento alrededor de eso y sin embargo supongo que tenemos que seguir con mucha cautela porque, como decías, hemos estado aquí antes. Además, hay un viaje previsto para el jefe de la comisión de presos palestinos, que es alguien ocupándose de la supervisión de qué presos podrían ser liberados en este posible acuerdo. O sea, hay otros elementos. Han estado en Doha, en la capital de Qatar, un alto representante, representantes israelíes del Mossad, del Shabak y del Ejército y esta vez con amplios poderes, antes no tenían tantos poderes de negociación. O sea, que parece que hay muchas cosas que convergen y este es el ambiente de que quizás ahora vaya a pasar.

Speaker 1: Maya, hasta ahora, ¿qué detalles se conocen sobre este acuerdo? ¿Qué se sabe, por ejemplo, de los puntos en común y de las diferencias que sigue habiendo entre las partes?

Speaker 5: Sí, esto sigue siendo también extraoficial, como todo lo que está pasando en estos días sigue siendo extraoficial. Se sabe que el acuerdo que se ha pactado es en tres fases, algo que no hace felices a las familias de los secuestrados que quieren que sean todos liberados de una vez y un intercambio de presos palestinos y que sea solo de un golpe y no de tres. Sabemos que el acuerdo sí que está, como el mayo pasado, sobre tres fases. La primera es la llamada humanitaria, cuando humanitaria serían seguramente todos los secuestrados porque todos están en malas condiciones, pero los que soltarían en la primera fase serían menores, mujeres y personas mayores de 50 años y enfermos. Después de eso se discutirían los presos que serían a intercambiar. Ahí están los dos problemas principales, en lo que no están de acuerdo son los rehenes israelíes que van a solo liberar y los rehenes y los prisioneros palestinos que van a liberar. Las listas jamás no las acaba de presentar, tampoco se sabe con seguridad quiénes están vivos y quiénes no están vivos y ahí, aparentemente, según fuentes palestinas, Israel ha sido más flexible en este punto. Se discuten, por lo tanto, las personas a intercambiar y luego la retirada de Israel de Gaza. Cómo sería, cuándo sería, de dónde también. Todos estos puntos que no están siendo discutidos abiertamente, por supuesto, por nadie y que no sean los mediadores, pues los desconocemos, pero sabemos que esos son los puntos en conflicto y en acuerdo.

Speaker 1: Pues seguiremos muy atentos a este eventual acuerdo. Maya Siminovich, en Tel Aviv, gracias por estas informaciones. Gracias, Carol. Y es hora de pasar a la información económica con Juliana González y nos vamos directamente a México, Juliana.

Speaker 6: Así es, porque vamos a ver qué ha pasado en estos 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum en la materia económica. La mandataria destacó que la economía es fuerte y sólida en México y presentó el llamado Paquete Económico 2025 ante el Congreso, paquete que busca reducir el déficit y al mismo tiempo garantizar los programas de bienestar social y las inversiones públicas, como por ejemplo sanear las finanzas de Pemex. En sus primeros días, 100 días, Sheinbaum ha anunciado un plan de infraestructura ferroviaria y una agenda para promover energías limpias. Dos riesgos, sin embargo, se alzan en el horizonte. Por un lado, la incertidumbre interna causada por las polémicas reformas constitucionales como la elección popular de jueces este año y por el otro, las promesas del presidente entrante de los Estados Unidos de imponer aranceles a socios como México. Y hasta ahora conectamos nosotros con economista y subdirector de análisis económico del CIBanco, el señor James Salazar, que nos acompaña desde la capital mexicana. Muchísimas gracias por aceptar nuestra invitación. La presidenta anunció también este lunes el llamado Plan México, con el que pretende convertir a México en la décima economía mundial, es decir, subir dos puestos. ¿Cómo reciben los empresarios esta propuesta, señor Salazar?

Speaker 7: Hola, Juliana, muchas gracias. Sí, la realidad es que a los políticos les gusta mucho hacer este tipo de evaluaciones. Es difícil en 100 días hablar de avances, retrocesos, mejoras. Por eso incluso la presidenta Claudia Sheinbaum se enfocó más en hacer un balance de todo en los últimos años y ahí hablaba de mejoras en pobreza, reducción de pobreza, en la cuestión natural, en cuestiones de crecimiento. La realidad es que a todos, incluyendo no solamente a los empresarios, analistas, nos hubiera gustado que el balance hubiese sido un poquito más realista, enfocado en efectivamente los grandes retos que enfrenta la economía mexicana. La realidad es que la economía de México en este comienzo de la nueva administración presenta un panorama muy complicado, muy complejo. Son buenas noticias las intenciones que tiene la presidenta Sheinbaum. Este plan es una especie de plan nacional de desarrollo, la búsqueda de hacer sinergias con el sector empresarial, con el sector privado. Pero la realidad es que va a estar muy complicado y no están muy claras las formas de cómo alcanzar estos objetivos. Comentabas, Juliana, lo de mejorar o subir en el ranking de economías más grandes. Se habla de montos de inversión extranjera que llegan a alcanzar 100 mil millones de dólares. Son objetivos muy loables. El problema es cómo los van a hacer y no está muy claro todavía. Y esa es la duda que quedó después del discurso que escuchamos ayer y la presentación del plan hoy por la mañana.

Speaker 6: Señor Salazar, a propósito de esas propuestas, una de esas es sustituir las importaciones chinas. ¿Es esto un guiño al presidente entrante de los Estados Unidos y qué efecto real tiene la sustitución de las mercancías chinas en la economía mexicana?

Speaker 7: Así suena. La realidad es que en los últimos años y en pasadas administraciones, incluso México ha buscado incorporar o aumentar el valor agregado de sus exportaciones. Sí, México es un socio comercial muy importante a nivel global, es un líder exportador, pero también importa mucho y generalmente el valor agregado ha sido limitado en las exportaciones mexicanas. Entonces, a raíz de las presiones que ha habido, sobre todo porque estamos en espera de lo que pueda terminar pasando a partir del próximo 20 de enero con el presidente Trump en Estados Unidos, sí suena como efectivamente a un guiño a tratar de no generar mayor polémica en este tema de la relación bilateral que tenemos con China. Está la parte de sustituir importaciones, la cuestión de la inversión extranjera. Aquí el problema es que muy probablemente, que es China, hay que recordar que los precios o los costos de sus productos o los insumos que utilizamos provenientes del gigante asiático son muy baratos, entonces difícilmente vas a encontrar en el muy corto plazo un sustituto cercano y si tú quieres generar una industria de soporte importante que eventualmente desplace todo este tipo de compras, pues no es un tema que se suceda de la noche a la mañana, es muy probable que esto vaya a demorar varios años. Está la estrategia, es una buena idea, pero no necesariamente podríamos ver beneficios inmediatos, incluso pudiera haber incremento en costos de operación para la mayoría de las empresas que son las que utilizan o terminan utilizando este tipo de productos para sus bienes finales.

Speaker 6: Bien, lo dice usted, señor James Salazar, es muy temprano para hacer una evaluación de este periodo, pero seguiremos al tanto de la economía mexicana y por supuesto analizándolo con ustedes. Muchísimas gracias por estos análisis el día de hoy.

Speaker 7: Hasta luego, Juliana, un gusto.

Speaker 6: Y en su lucha por el liderazgo en el sector de la inteligencia artificial, Estados Unidos ha limitado la exportación de ciertos chips de alto rendimiento y tecnologías relacionadas. En el futuro, solo 18 países aliados tendrán acceso a ellos sin restricciones. Así lo ha anunciado este lunes el Departamento de Comercio estadounidense. Entre estos países figuran Alemania, Japón y Reino Unido. Se implementarán además cuotas de exportación a 120 países y quedará totalmente prohibido exportarlos a China, Rusia, Irán y Corea del Norte. A pocos días del final de su mandato, el presidente Joe Biden endureció la normativa para la exportación de determinados chips del sector gráfico. Para frenar el ascenso tecnológico y militar de países como China, Estados Unidos ha restringido en los últimos años cada vez más la exportación de alta tecnología. Esto podría agravar aún más las tensiones entre Pekín y Washington en vísperas de la toma de posesión del presidente electo Donald Trump la próxima semana. También llegan críticas de gigantes tecnológicos estadounidenses y fabricantes de microchips como Nvidia y Oracle. Y a propósito de China, las exportaciones de este país alcanzaron un nivel récord, esto según la Administración General de Aduanas de la Segunda Economía del Mundo. En 2024, las exportaciones alcanzaron más de 3,5 billones de dólares, lo que representa un incremento del 7,1% en comparación con el año anterior. Algunos consideran que el aumento se debe a que empresas extranjeras incrementaron sus reservas, anticipándose la subida de aranceles de un nuevo mandato de Donald Trump.

Speaker 8: Mucho ajetreo en el puerto de Shenzhen, donde decenas de miles de contenedores se cargan las 24 horas del día con mercancías procedentes de toda China y cada vez son más. Las exportaciones registran un auge como nunca antes y en 2024 alcanzaron la marca récord de 3,6 billones de dólares.

Speaker 9: Las importaciones y exportaciones alcanzaron el año pasado más de 43 billones de yuanes, un 5% más en la comparación interanual y un nuevo récord. China se ha consolidado como el mayor comerciante de mercancías.

Speaker 8: Un fuerte crecimiento se registró sobre todo en las exportaciones de coches, autopartes, semiconductores y electrodomésticos, ello pese a las numerosas restricciones aplicadas a las importaciones de China en varios países. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó en campaña con imponer aranceles de al menos 60% a las importaciones chinas, lo que incluso impulsó las exportaciones, ya que muchas empresas estadounidenses se apresuraron a llenar sus almacenes con mercancías procedentes del gigante asiático. El considerable aumento de las exportaciones de un 11% tan solo en diciembre también se debe a las compras previsoras de muchas empresas. Pero también el presente año, China prevé un aumento de las exportaciones.

Speaker 6: Bueno, y los dejo con Carol y más noticias, Carol.

Speaker 1: Sí, Julián, hablamos ahora de Venezuela, porque aquí en Alemania el gobierno federal ha insistido en que solo reconocerá al ganador de las elecciones celebradas en ese país en julio pasado cuando se publican las actas de votación, una postura que también comparte Bruselas. Escuchemos qué dijo hoy el portavoz del Ministerio alemán de Exteriores.

Speaker 10: Las actas son los documentos electorales oficiales que dejan constancia del resultado de las elecciones y estas no están publicadas por ahora. Mientras eso no ocurra, no se puede decir quién ganó. La Unión Europea insta a los gobernantes en Caracas no solo a que publiquen estos documentos electorales, también a que pongan fin a la represión y a la persecución de los opositores y que se garantice la libertad de expresión.

Speaker 1: Y la presidenta de Perú, Dina Boluarte, compareció ante la fiscal de la Nación que la investiga por el presunto delito de abandono de cargo y omisión de funciones debido a que se sometió a una cirugía de nariz en el año 2023 sin informar al Gabinete Ministerial ni al Congreso. Es la primera vez que Boluarte acude a declarar por esta polémica cirugía desde que se abrió investigación en diciembre pasado. La ley peruana obliga a comunicar al Congreso cualquier acto médico que suponga riesgo de incapacidad temporal para ejercer la presidencia. La defensa de la mandataria alegó que se trató de una operación ambulatoria, por lo que no hubo ningún tipo de incapacidad y, por lo tanto, no hubo omisión del cargo. La Fiscalía de Venezuela anunció que abrió una investigación legal contra el opositor venezolano Leopoldo López, ahora residente en España, y solicitó su captura a la Interpol. Pero acusan de instigar una intervención militar contra el gobierno de Nicolás Maduro. A través de su cuenta en la red social X, Leopoldo López dijo que se debería considerar la propuesta del expresidente colombiano Álvaro Uribe de lanzar una intervención militar internacional en Venezuela que desaloje del poder a Nicolás Maduro, quien asumió, recordemos, la presidencia el pasado 10 de enero para un tercer mandato consecutivo a pesar de las numerosas denuncias de fraude electoral por parte de la oposición. Y cambiamos de tema porque los equipos de extinción de incendios en Los Ángeles se preparan nuevamente para condiciones adversas. El Servicio Meteorológico Nacional ha emitido una advertencia de situación particularmente peligrosa a partir de esta misma noche. Temen que los fuertes vientos que avivaron las llamas vuelvan a azotar el sur de California. El jefe de bomberos de Los Ángeles afirma que la amenaza sigue siendo muy alta. Varios incendios siguen arrasando la ciudad. Se ha confirmado la muerte de al menos 24 personas hasta ahora. El gobernador de California, Gavin Newsom, ha puesto en marcha un fondo para reconstruir las

Speaker 2: zonas devastadas. Los incendios arrasan vecindarios enteros. Altadena, en el condado de Los Ángeles, ha sufrido una de las peores devastaciones. Los incendios forestales han arrasado manzana tras manzana, destruyendo hogares que habían permanecido en pie durante décadas. Los pronósticos advierten de fuertes vientos y baja humedad para el miércoles, condiciones que, según el Departamento de Bomberos de Los Ángeles, dificultarán sus labores. Las condiciones meteorológicas adversas se mantendrán hasta el miércoles. Tenga la seguridad de que su Departamento de Bomberos del condado de Los Ángeles estará preparado. Estos vientos, combinados con la baja humedad y la baja humedad del combustible, mantendrán muy alta la amenaza de incendios en todo el condado de Los Ángeles. Mientras tanto, miles de personas ofrecen su tiempo y sus bienes, incluidos alimentos no perecederos, para ayudar a las víctimas del incendio. Esta voluntaria viajó desde Long Beach para brindar su apoyo. Sentí que necesitaba salir y hacer algo para ayudar a la gente. Lo siento, me siento bastante afectada por la situación de la gente. Quiero ayudar. Algunos residentes recibieron autorización para regresar a evaluar los daños y tratar de recuperar pertenencias que sobrevivieron a las llamas. Mi casa está devastada. Son cenizas. Aún así, necesito verla. Mientras unos buscan entre los escombros, otros cuentan experiencias positivas. Un milagro total. Nuestra casa y las dos de al lado se salvaron. Algunas más arriba en esa calle también. Pero creo que en la parte central todo estaba a mil grados y no se pudo hacer nada. Él no quiere correr ningún riesgo. Estamos sacando todo lo que podemos por si los incendios vuelven. Mientras los residentes aprovechan un respiro de la meteorología para salvar lo que pueden, los equipos de emergencia se despliegan por todo el condado de Los Ángeles, preparándose para el regreso de fuertes vientos y un posible nuevo brote en esta batalla que ya lleva una semana. Cambiamos de tema y vamos al Reino Unido,

Speaker 1: porque este país atraviesa una ola de frío insoportable para muchos de sus habitantes, pero una familia de osos negros parece que lo está disfrutando al máximo. En el parque Safari de Woburn, la mamá osa Phoenix y sus cuatro osesnos se aventuraron a explorar el ambiente congelado. Los vieron deslizándose por un lago helado, jugando y disfrutando de la nueva experiencia. Y con esto llegamos al final del informativo, sigan conectados a Deutsche Welle.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript