Operaciones Migratorias y Desafíos en la Frontera USA
Estados Unidos intensifica deportaciones y militarización fronteriza. Migrantes enfrentan incertidumbre mientras nuevas políticas migratorias de Trump se implementan.
File
La mayor operación de deportación en la historia de EE.UU. está en marcha, según la Casa Blanca
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Más de 500 migrantes indocumentados han sido arrestados, según las autoridades estadounidenses. La mayor operación masiva de deportación en la historia está en marcha. Promesas hechas, promesas cumplidas, escribió la secretaria de prensa de la Casa Blanca en la red social X. Donald Trump regresó hace cinco días a la Casa Blanca y el tema migratorio ha dominado la agenda política.

Speaker 2: Están cazando, de hecho están saliendo que los están agarrando en iglesias, están haciendo retenes, van a empezar con San Diego y de ahí se van a pasar a Colorado. Ahorita está muy difícil la situación allá para toda la familia. Los que no tienen papeles están asustados de ir a trabajar, de manejar y pues si no tienes transporte, entonces cómo vas a mantener a tu familia.

Speaker 3: Nosotros pasamos toda esa travesía. Y aquí estamos. Es fuerte que nos llegamos de tanta ilusión que esperamos una cita, nos vengan y nos la cancelan. Nosotros no somos malas personas, nosotros queremos, yo en mi caso, queremos tanto a mi esposo como yo darle un futuro a mi hijo. Mi hijo no tiene futuro en Venezuela.

Speaker 4: Lo que pasa es que yo no puedo regresar así como tal a mi país porque yo soy perseguido político. Yo tengo problemas allá con la política y regresar a mi país es morir. Y lo que vamos a hacer ahora es hacer un proceso de combate. Y lo que vamos a hacer ahora es solicitar refugio aquí porque igual muchas personas de nosotros como migrantes no queremos regresar a nuestro país. Y estamos haciendo el proceso para quedarnos aquí en México.

Speaker 1: El mandatario ordenó ejecutar una serie de acciones en materia migratoria con efecto inmediato en la frontera mexicana. Nos vamos directamente hasta allá, hasta la ciudad El Paso, en Texas, para conectar con mi querido compañero Benjamín Álvarez. Ahí te vemos en pantalla, Benjamín. En primer lugar... Ya te preguntaré más adelante, más específico, sobre las redadas, la militarización en la zona. Pero me gustaría que empecemos, que nos cuentes cuál es el ambiente en general que percibes allá en la frontera.

Speaker 5: Muy buenos días, Nicole. Nos encontramos a breves kilómetros desde la frontera con México aquí en El Paso, en el estado de Texas. Y yo diría que para resumir lo que hemos escuchado en los últimos días, hay mucha inseguridad de qué es lo que va a suceder. En los próximos días, cuántas de estas promesas se van a cumplir, cuándo se van a cumplir. Son conversaciones que hemos tenido con ONGs en ambos lados, en el lado estadounidense, donde le preguntamos a un hombre que trabaja en un refugio, qué ha cambiado en los últimos días desde que asumió Donald Trump la presidencia en Estados Unidos. Y nos respondió todo, que vio una reducción drástica de personas transeúntes que cruzaban la frontera. Decía que por día habían 250, 300 personas. Sobraba el número de 20 un lugar, una escuela que también servía como refugio. Cerró ya hace varios meses. Entonces, esa es la situación que veíamos y que escuchábamos aquí en El Paso, del lado estadounidense y del lado mexicano. La gran pregunta es no sólo qué va a suceder con las personas, dónde van a poder hospedarse los migrantes que llegan desde Centroamérica, sino también cómo será posible hospedar a las personas que sean deportadas en la que, como mencionabas, promete la nueva administración ser. Esa es la campaña de deportación masiva más grande que haya visto este país.

Speaker 1: Una polémica que deja varios desafíos. Se aprobaron redadas de migración en lugares previamente considerados protegidos, como por ejemplo escuelas, iglesias, hasta hospitales. ¿Qué efecto ha tenido eso? ¿Hay padres que, no sé, tienen miedo de mandar a sus hijos al colegio o personas que tienen miedo de ir al hospital? ¿Cómo lo percibes tú allá?

Speaker 5: Eso obviamente provoca mucha inseguridad, no sólo en los lugares que están aquí. En la frontera, porque estas redadas se prometen en todo el país y hay que tener mucho cuidado porque hay mucha desinformación que está dando vuelta en redes sociales, por un lado, por algunos simpatizantes del nuevo mandatario que quieren con esto provocar más miedo, pero hemos escuchado que muchos o no se atreven a salir, lo que veíamos, por ejemplo, en Chicago, en el estado de Illinois, donde ya antes de asumir el cargo, Donald Trump había prometido redadas con funcionarios que iban a llegar de otros estados para redar. Entonces, hay mucho miedo, por un lado, a salir y también acercarse justamente a estos lugares sensibles en los que en los últimos años no tenían permisos para realizar estas redadas, como son colegios, como son jardines infantiles, iglesias también, juegos infantiles. Entonces, eso también provoca mucho miedo y mucha inseguridad que va a suceder con estas nuevas políticas y al mismo tiempo es mucho más difícil para nosotros de la prensa de seguir. Y eso es también lo que nos mencionan los que trabajan de voluntarios en las ONGs, que por eso el trabajo que hacen primordial es informar a los migrantes cuáles son sus derechos, qué deben hacer ellos cuando llegan oficiales de la policía local o llegan de la policía migratorio, qué deben hacer en esos casos que tienen acceso a los migrantes. Eso ayuda legal, a respaldo legal y cuál es el apoyo que pueden ofrecer estas ONGs.

Speaker 1: Benjamín, Trump declaró una emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México. La norma autoriza al gobierno a reanudar la construcción del polémico muro fronterizo que fue frenado durante el gobierno de Joe Biden. Recordemos, ¿cómo fue recibida esa noticia ahí en la frontera donde te encuentras?

Speaker 5: Aquí en Texas, en el estado de Texas, en el estado de Texas, en el estado de Texas, en el estado de Texas, en el estado de Texas, en el área del paso ya está bastante militarizada la frontera, es distinto si vemos en otros estados y por ende se cree que también gran parte de este contingente militar que prometieron en Washington también se vaya a dirigir más bien a otros estados donde están gobernadoras, gobernadores demócratas, como por ejemplo California. Aquí en Texas hay gran parte del muro, el doble muro, tenemos el río grande que divide, hay que recordar, Estados Unidos con México. Pero toda la discusión del muro me recuerda un viaje reciente a Brownsville, que queda también aquí en el estado de Texas, donde estuvimos hace solo algunos meses y donde una persona me decía, esta parte del muro la construyó Barack Obama, esta parte es de Biden, esta parte es de Trump. Entonces, para las personas que viven en la frontera y que muchas veces acusan a ambos partidos, al Partido Demócrata y al Partido Republicano, de no buscar una solución, ¿qué se puede hacer para resolver esta situación de la migración? Y regular, entonces, gran parte de las personas con las que conversábamos aquí no tenían una opinión tan fuerte sobre qué puede suceder o qué puede suceder con esta construcción del muro, pero eso sí, eso es lo que nos dicen las ONGs aquí en Estados Unidos que creen que la militarización de la frontera, que ya se ve aquí en Texas, recordemos que ya hay soldados aquí, una operación que se llama Operación Lone Star que existe aquí desde el 2021, desde hace cuatro años, que ya significa que hay miles de soldados en esta zona de la frontera. Una frontera muy fuerte, pero es posible que veamos más cambios en otros estados que también tienen frontera con México.

Speaker 1: Qué interesantes esas declaraciones que pudiste recoger de gente ahí en la frontera. Me gustaría que ahondemos en esa presencia militar que ya adelantabas, porque esta semana el Pentágono comunicó que enviará unos 1.500 efectivos para reforzar la frontera sur, se sumarán a los 2.200 que ya están en servicio. Ya lo comentabas un poco, pero quizás no me puedes contar un poquito más. ¿Cómo se percibe ese incremento en la militarización de la frontera sur?

Speaker 5: Por supuesto, fue un anuncio del Pentágono, fueron varias órdenes ejecutivas que el nuevo mandatario firmó en los primeros días del gobierno, no solo de enviar más soldados que van a apoyar a la policía migratoria acá, porque ellos no tienen aún las facultades para realizar esas detenciones, pero va a ser detección, identificación y apoyar a las policías que ya se encuentran todos trabajos. Por un lado, son los soldados, ese número que mencionabas de 1.500 que podrían llegar en las próximas horas, siempre necesitan un poco de tiempo para enviar los soldados a la frontera. Y también un anuncio del Departamento de Defensa que anunció que va a enviar aviones militares, aviones de carga a dos lugares en Estados Unidos, uno en San Diego, California, y el otro en El Paso, Texas, donde nos encontramos actualmente. Contacté al Departamento de Defensa, cuando se van a realizar estos vuelos, que son vuelos de departación de personas que ya están en centros de detención de la policía migratoria.

Speaker 1: Los efectos de las medidas de Trump no solo se sienten ahí en la frontera, de hecho se sienten alrededor de todo el mundo. La Casa Blanca canceló los vuelos de migrantes que ya habían recibido el visto bueno para trasladarse a Estados Unidos. Aproximadamente 10.000 personas quedaron varadas en distintas partes del mundo. Por su parte, migrantes que tenían que ir a la casa blanca, que tenían citas para ingresar a Estados Unidos mediante la aplicación CBP One, vieron cómo fueron canceladas pocos minutos después de que Trump asumiera el cargo. De 1.450 citas diarias a cero. Los agentes ahora también gozan de una mayor libertad que antes. El Congreso, dominado por los republicanos, dio luz verde esta semana a una ley para ampliar el encarcelamiento preventivo de extranjeros sospechosos de delitos. También se permite expulsar a inmigrantes acusados de delitos menores, sin necesidad de que sean juzgados. Benjamín, vuelvo contigo. Cancelación masiva de citas. La mayoría de esos inmigrantes me imagino que ya se encontraban en la frontera con Estados Unidos, esperando ingresar al país. ¿Cómo puede México, el otro gran protagonista de esta historia, cómo puede México hacer frente a esta situación?

Speaker 5: Esa es la gran incógnita, no sólo cómo puede el gobierno federal, sino cómo pueden los distintos estados hacer frente. A esta situación mencionabas varias medidas, sólo para simplemente detallar algunos más. Uno, lo que mencionabas del programa de refugiados que afecta también a, por ejemplo, refugiados afganos, con este programa en el que ya se le había dado la luz verde para que puedan ingresar a Estados Unidos y se cancelaron miles de vuelos de personas que iban a ingresar a este país. Ese es un tema y el otro de la aplicación que mencionaba, que fue algo que efectivamente a pocas horas de asumir, el cargo, se le llegó una notificación a miles de inmigrantes esperando aquí en la frontera que dieron de baja esa aplicación y con ello también se cancelaban miles de citas de personas que iban a ingresar. Es una aplicación que ya lleva varios años siendo usado por migrantes, un sistema de lotería, aproximadamente 1.400, 1.500 citas que se dan en ocho puntos fronterizos entre Estados Unidos y México. Pero la gran crítica que también escuchábamos, que escuchábamos aquí de parte de las ONGs, que no considera el tiempo que los migrantes y las familias estaban esperando en la frontera. Entonces, mientras que algunas personas tenían que esperar solo algunas horas, algunos días, perdón, algunas semanas, otros tuvieron que esperar meses para recibir estas citas. Y ayer, justamente en un refugio en Ciudad Juárez, del lado mexicano, conversábamos con una mujer que llevaba meses en ese refugio, esperando poder cruzar, esperando tener esta cita, una vía legal para entrar a Estados Unidos. Con esta aplicación que fue dada de baja, miles de citas fueron canceladas, con algunas personas que tenían su cita en, como decías, 20 minutos, en media hora. Y ahora lo que nos dicen acá es que lo único que pueden hacer es esperar, a ver qué otra posibilidad tienen para una cita con la policía fronteriza. Y lo otro es la política que tenía el presidente Donald Trump durante su primer mandato, que se llama Remain in Mexico, quédate en México, que dice que los migrantes, y no solo los migrantes mexicanos, y ahí también tenemos la gran tarea que van a tener las autoridades mexicanas, porque también son personas de muchas otras nacionalidades, no solo latinoamericanas, también de otros países africanos, que tienen que quedarse en México hasta tener una cita con la policía fronteriza y saber si ellos pueden ingresar a Estados Unidos. Entonces vimos preparaciones del lado mexicano, con carpas que se están instalando para recibir eventualmente miles de personas que pueden ser deportadas, pero algunos dudan de las ONGs en México si las autoridades federales van a tener la capacidad para hospedar a tantas personas por eventualmente un tiempo prolongado.

Speaker 1: Claro, un desafío complejo, no solamente para el país vecino, para México, sino que para toda una región. Vamos a ver cómo se va dando eso en las siguientes semanas y meses, si los países logran generar una buena cooperación. Me gustaría, Benjamín, que también hablemos de los migrantes deportados, de los que ya fueron deportados durante estos últimos días. ¿En qué condiciones se encuentran?

Speaker 5: Hay que hacer una diferencia entre las deportaciones terrestres y las deportaciones aéreas, porque las deportaciones aéreas son algo bastante típico, no es algo que se dé ahora recién de las deportaciones de personas hacia México. Nos mencionaban que efectivamente, por ejemplo, solo un dato que nos mencionaba una persona en el albergue, que durante el gobierno de Barack Obama se realizaban más deportaciones, que lo que se vio durante el gobierno de Joe Biden. Es bastante difícil seguir en qué situación se encuentran las personas, hacia dónde son deportadas, pero aquí hay un aspecto bastante importante que me gustaría recalcar, que es también la seguridad de las personas, de los migrantes que son deportados. Sabemos que los que cruzan por el Darién, por Panamá, por América Central, el aspecto de seguridad con los coyotes, las personas que los van a llevar de un lugar a otro es muy frágil, extorsión, robo y ahora la gran pregunta y la gran preocupación que también escuchábamos aquí en terreno es qué va a suceder con los migrantes que son deportados y que podrían ser extorsionados por las personas que van a buscar dinero de otra forma, porque si no pueden ayudarles a ellos a llegar a Estados Unidos, porque sabemos que es un sistema bastante complicado. Hablábamos también en otros viajes, a la frontera con personas que llegaban, que pagaban 5000, 6000 dólares y había una persona que los llevaba a un lugar, después otra persona que los recogía, los llevaba a otro lugar más cercano a la frontera, entonces está el tema de la seguridad, qué va a pasar con las personas que van a llegar a estas carpas que vimos en construcción en Ciudad Juárez, que es la ciudad mexicana, aquí al otro lado de la frontera, pero también cómo va a ser la seguridad de las personas que están allá. Vimos policías, vimos que el área estaba muy... ... no diría militarizada, pero se veía un gran contingente de policías allá y también prepararse para... sin tener la información de cuántas personas podrían llegar, cuál va a ser el estado de esas personas y también cómo protegerlas frente a bandas del crimen organizado que podrían aprovechar también esta situación.

Speaker 1: Benjamín, esta mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, prometida por Trump durante su campaña, está dirigida a unos 11 millones de inmigrantes indocumentados, que residen en el país. Su equipo ha señalado que en una primera fase el objetivo es deportar a un millón de personas anualmente. Tú que ya llevas más de un año trabajando allá como corresponsal, seguiste toda la campaña electoral en Estados Unidos. ¿Cómo lo consideras tú? ¿Son viables esos planes?

Speaker 5: Hay varios factores a considerar. Primero hay que tener cuidado con las promesas y qué es lo que realmente puede cumplir. Tenemos el factor financiero también de cuánto cuestan ellos. Cuáles son las deportaciones, cuáles son las facultades que tienen las policías migratorias. Y también si consideramos que en cada cuatro o cada cinco casas en este país hay también personas indocumentadas. ¿Qué se va a hacer con las personas que son, por ejemplo, indocumentadas y tienen sus hijos que nacieron en Estados Unidos y con eso también son estadounidenses? Que también es un debate que se está dando en los últimos días porque el presidente Trump dijo que quiere buscar medidas legislativas para que las personas que nacen en Estados Unidos no sean automáticamente estadounidenses. Pero para hablar sobre si es viable o no, hemos escuchado de la administración y también durante toda la campaña electoral, porque la migración ha sido uno de los temas principales de la campaña de Donald Trump. También escuchábamos del SAR de la frontera, Tom Homan, que decía si hay familias donde algunas personas tienen derecho de vivir aquí, de residir en Estados Unidos, sea con un tema de visa, con una green card, que estén legalmente acá y tengan personas en la familia que no tengan documentación, que los deportarían juntos, cuando se le hizo la crítica también a la medida que vimos durante la primera administración de Donald Trump de la separación de padres e hijos en la frontera. Pero el tema es más bien, yo creo que no sólo si se logra cumplir, sino cuál es el efecto y especialmente el efecto psicológico que tiene en millones de personas en este país del miedo a eventualmente ser arrestado, eventualmente ser deportado, que el miedo que se ve también en las distintas comunidades. Y recientemente viajamos a San Diego, el San Diego County en California, también bastante cerca de la frontera hacia Tijuana, donde también se estaban dando estas discusiones políticas. Por un lado, darle más protección a la población migrante en un estado que ya tiene un estatus de santuario, que es California, darle un estatus especial que sería para evitar la cooperación entre la policía migratoria y las policías legales. Entonces, es bastante difícil comparar la situación en un estado fronterizo con México, que en Estados Unidos con otros, porque varios tienen leyes específicas en esos estados. Pero yo diría que independientemente cuánto se logre el número, yo creo que lo más importante es cuál es la situación psicológica y el miedo que tienen tantas familias en este país de que podrían ser inminentemente deportados y con ello también separados de otros miembros de sus familias.

Speaker 1: Un tema que sin duda va a seguir marcando la agenda política del mandatario Donald Trump y que vamos a estar siguiendo muy de cerca aquí en Deutsche Welle. Y vamos a ver, claro, también si es que Trump quizás se enfrenta a otro revés judicial como el que vimos ayer con el tema de la nacionalidad por nacimiento. Vamos a estar siguiendo todo esto muy de cerca. Benjamín Álvarez desde la frontera en Estados Unidos, en la ciudad El Paso. Muchísimas gracias por tu completo análisis. Estamos hablando. Nos vemos.

Speaker 5: Muchas gracias, Nicole. Saludos a Berlín.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript