Patagonia Expedition Explores Vital Kelp Forests
Chilean scientists study Patagonia's kelp forests to understand biodiversity and climate change impacts, stressing global conservation efforts.
File
Expedición para estudiar las macroalgas patagónicas, un reservorio de vida
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: La región más austral de Chile, la Patagonia, una zona de paisajes prístinos moldeados por glaciares y cordilleras andinas. Su extenso litoral está formado por una infinidad de islas, archipiélagos, canales y fiordos. Esta geografía tan extensa como variada proporciona un extraordinario hábitat para muchas formas de vida. Desde Bahía Carrera, cerca de Punta Arenas, un equipo de científicos chilenos, liderados por el biólogo marino Matías Juné y la ONG Rewilding Chile, parte hoy en una expedición de ocho días hacia los fiordos en el sur de Chile. Allí, en el estrecho de Magallanes, estudiarán los bosques submarinos

Speaker 2: de macroalgas. El objetivo principal de esta expedición es caracterizar la biodiversidad asociada a los bosques de macroalga, de esta alga parda que es Macrocystis pirifera, que la encontramos en toda la costa del estrecho Magallanes,

Speaker 1: en la zona del Cabo Frohwerth. La macroalga Macrocystis pirifera, también conocida como huiro o kelp, crece en costas rocosas de aguas frías. Esta alga parda, que forma densos bosques bajo el mar, es uno de los organismos marinos más grandes del planeta. Mientras que en muchas regiones esta especie se retrae drásticamente, en la Patagonia chilena permanece casi inalterable, ya que el deshielo glaciar mantiene la temperatura del mar relativamente estable.

Speaker 3: En Patagonia, en toda esta región, estos bosques que nosotros estamos ahora explorando son los mismos que vio Darwin, y no han cambiado desde hace 200 años. Y eso hace que la Patagonia sea particularmente interesante de estudiar y conservar.

Speaker 1: Este mundo marino es todavía muy desconocido, sin embargo, forma parte de uno de nuestros patrimonios naturales más valiosos.

Speaker 2: Los bosques de algas son este organismo que encontramos en este caso, una especie que puede llegar a crecer en verano a una tasa casi de un metro diario. Es impresionante, puede llegar a medir más de 70 metros. Estamos hablando de uno de los organismos marinos más grandes que encontramos en el mar. Y esto, cuando están distintas algas juntas, forman este cordón que puede generar bosques de algas.

Speaker 1: Su rol en la vida marina es vital, ya que provee de servicios ecosistémicos fundamentales en una región extrema.

Speaker 2: Hay un problema global que es la pérdida de biodiversidad, y estos bosques son verdaderos reservorios de biodiversidad. Hay estudios que demuestran que más de 300 especies viven asociadas a un alga.

Speaker 1: Sin embargo, aún existen pocos estudios y datos detallados. Por eso estos científicos han emprendido esta expedición. Para poder registrar mejor las especies que viven asociadas a los bosques de macroalgas, instalan cámaras trampa e incluyen el apoyo de un videógrafo submarino.

Speaker 4: Ver nuevas especies también es súper importante para mí como profesional. Y creo que igual destaco harto de que esto además viene acompañado con un registro fotográfico tanto de Mariano como de todos los buzos que tenemos cámaras. Poder mostrar esta belleza bajo el agua que es tan desconocida para mucha gente. Y la verdad es que todos los puntos tienen sus particularidades, ¿no es cierto? Pero en verdad el bosque de Macrocystis acá es un boom de vida a pesar de las condiciones adversas, ¿no es cierto? De frío, de viento, todo vive abajo el agua y es impresionante.

Speaker 1: Los bosques de macroalgas albergan una gran diversidad de invertebrados. Además es el hábitat de muchos peces. Varias de estas especies son de interés comercial en la región de Magallanes, como por ejemplo la centolla, el centollón o los erizos. Por eso muchos pescadores locales abogan por una mejor protección. Y aunque la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura renovó por 10 años la veda extractiva de esta alga en la región de Magallanes, aún existen otras amenazas para el güiro. El calentamiento global y en consecuencia el aumento de temperatura de los océanos.

Speaker 2: Aparte de eso tenemos problemas, amenazas más locales como la sobrepesca que también puede afectar a las especies asociadas y también acá en la región y en general en la Patagonia chilena, la industria salmonera también hay un impacto en la especie asociada a estos bosques al generar estos cultivos masivos de peces que muchas veces son peces no nativos, son peces exóticos. Entonces al generar escapes estos peces depredan y compiten con las especies nativas.

Speaker 1: La rica biodiversidad de los bosques de macroalgas atrae a organismos microscópicos y a especies más sociables como los delfines australes que encuentran en el ecosistema de las algas un lugar perfecto de alimento y reposo. Aparte de la importancia para la biodiversidad, los bosques de macroalgas juegan un rol clave contra el cambio climático porque absorben grandes cantidades de CO2. Pero la ausencia de investigaciones periódicas impide determinar qué cantidad exacta capturan estos ecosistemas en la Patagonia chilena. Y ese es uno de los grandes desafíos de la expedición.

Speaker 3: Trabajando en investigaciones puntuales, localidades puntuales, el poder determinar cuánto carbono capturan este tipo de algas no es algo muy fácil, no es lineal. Es una tarea compleja donde hay que engranar varios componentes.

Speaker 1: Para calcular mejor el almacenamiento de carbono, Mauricio Palacios y su colega Jaime Loaiza bajan a las profundidades de los bosques y extraen algunos ejemplares para examinarlas y estimar la capacidad de absorción de CO2 tras un largo procedimiento. De lo que no cabe duda, es del rol crucial que desempeña la Patagonia chilena en el mapeo de los bosques de macroalgas. Y es que aquí se concentra un tercio de la población mundial del Huiro.

Speaker 3: En general, en este escenario de crisis climática, la Patagonia está siendo considerada como un refugio climático en particular para este tipo de algas. ¿Y por qué? Porque gran parte de estas poblaciones en el planeta han tenido una tasa de pérdida muy grande. Hay datos ya, digamos, bien asentados que, por ejemplo, en Australia, en Tasmania, en general, en Oceanía, han habido pérdidas de bosques del 95%. En la distribución del hemisferio norte, en Baja California, ya se han descubierto pérdidas de bosques del 50%.

Speaker 1: Su protección debería ser, por tanto, de interés global. En la Patagonia, al contrario, estos ricos ecosistemas se mantienen vivos. Mauricio Palacios trabaja por la preservación de las macroalgas desde hace muchos años.

Speaker 3: Un llamado que hay que hacerle a los gobiernos es que estos bosques que están, este 44% que están en el cono sur, solamente el 1% está realmente protegido. Y eso es algo que hay que tratar de resolver, asumiendo que estamos viviendo una crisis climática, que todavía este tipo de bosques de algas a nivel local no ha tenido un reconocimiento. Si bien hay alguna medida administrativa desde el punto de vista de la pesquería que excluye a Macrocystis como un recurso pesquero de aquí a 10 años, pero es necesario avanzar un poco más allá de eso.

Speaker 1: Muchos expertos comparten esta opinión. Más de 230 científicos de 18 países han firmado una carta publicada en la revista Science. En ella piden la protección de los bosques de algas, destacando la importancia que tienen para la biodiversidad marina y para las comunidades que viven en su proximidad.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript