Reelegido Mike Johnson en EE.UU., Baerbock visita Siria
Mike Johnson reelegido defendiendo políticas fronterizas. Baerbock busca fortalecer lazos con Siria. Tensiones políticas en Corea, Venezuela y economía global.
File
DW Noticias 3 de enero Trump impone candidato en Cámara de Representantes [Noticiero completo]
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: El republicano Mike Johnson, aliado de Donald Trump, ha prometido defender las fronteras de Estados Unidos tras ser reelegido presidente de la Cámara de Representantes. Con esta noticia comenzamos el informativo en Deutsche Welle. Yo soy Carol Guerrero, los saludo desde Berlín. Arrancamos con titulares. En Estados Unidos se despeja el camino para certificar el triunfo electoral de Donald Trump luego de que el republicano Mike Johnson fuera reelecto para presidir la Cámara de Representantes. Alemania está dispuesta a apoyar a Siria, aunque no aportará dinero a estructuras islamistas. Esto ha expresado la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, durante su visita a Damasco junto a su homólogo francés, Jean-Noël Barraud. El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia iniciará este sábado en Argentina una gira internacional en busca de apoyos para lograr su objetivo de asumir la presidencia de su país el próximo 10 de enero. González Urrutia también visitará Uruguay. El recién reelecto presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, ha asegurado que, en coordinación con el futuro presidente Donald Trump, su país deportará extranjeros ilegales, peligrosos y criminales, y además se terminará de construir el muro fronterizo con México. Johnson hizo estas declaraciones en su discurso tras lograr mantener su cargo en una larga votación que puso de relieve las persistentes divisiones entre los republicanos en el Capitolio. Luego de un cambio a su favor en el voto de dos congresistas, Johnson obtuvo un total de 218 votos, el mínimo requerido para ganar. La votación se considera una prueba temprana de la capacidad del partido para mantenerse unido mientras avanza la agenda de Trump. La función de Johnson es la segunda en su sesión después del vicepresidente. Siguiendo muy de cerca esta sesión en Washington ha estado nuestro colega Benjamín Álvarez, a quien saludamos a esta hora en la capital estadounidense. Benjamín, es un gusto saludarte. Mike Johnson ha sido reelecto para presidir la Cámara de Representantes. ¿Qué detalles nos puedes contar sobre esta sesión?

Speaker 2: Así es, Carol, porque aquí en el Congreso simplemente no es el caso de que el voto se cierra una vez de que los representantes imitan su voto. Entonces, tenían varias negociaciones, Mike Johnson se reunió con los dos congresistas que habían votado por otro político en vez de Mike Johnson para volver a presidir la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense y después de eso se acercó con ambos nuevamente a la mesa y dijo que cambiaron de opinión y con los 218 vuelve a este cargo tan crucial y tan importante no sólo para la administración actual sino para todos los presidentes que necesitan a una persona fuerte para llevar adelante la agenda legislativa, en este caso los republicanos.

Speaker 1: Bueno, Benjamín, pero a propósito de eso que nos dices, ¿por qué esta votación era tan crucial para la futura administración de Donald Trump?

Speaker 2: Lo que quiere mostrar Donald Trump es que tiene una unión dentro del partido, dentro de los congresistas, no quiere mostrar que existe un quiebre entre los un poco más moderados y un poco más, la facción un poco más radical dentro del partido republicano. Para él es importante tener a alguien como Mike Johnson que en los últimos días ha estado apoyando y ha hecho lobby también para que la mayoría de los republicanos voten por él, para que se mantenga en este cargo y como mencionaba, el segundo en la línea de sucesión presidencial después de la vicepresidenta que en este caso es Kamala Harris que se encuentra también en el Senado, pero entonces para eso es importante poder mantener y que el Congreso pueda empezar con su trabajo, porque sin un speaker, sin un vocero no tenían la capacidad para volver a juntarse el día lunes cuando vayan a rectificar la victoria electoral de Donald Trump que va a volver a la Casa Blanca el 20 de enero próximo.

Speaker 1: Así es, Benjamín Álvarez en Washington, gracias por contarnos detalles a propósito de esta votación que ha tenido lugar ahí en el Capitolio en los Estados Unidos. Y este viernes México abrió la posibilidad de recibir migrantes no mexicanos que sean deportados por Estados Unidos luego de haber asegurado inicialmente que presionaría al presidente electo Donald Trump para que ciudadanos de otras nacionalidades sean devueltos directamente a sus países de origen. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en su rueda de prensa mañanera que en caso de que Estados Unidos no retorne migrantes a sus países, México puede colaborar a través de diferentes mecanismos. Estas fueron las palabras de la mandataria durante la conferencia matutina. Escuchemos.

Speaker 3: Nosotros no estamos a favor de estas deportaciones, pero si se llegan a dar, porque no todo depende de lo que nosotros decidamos, vamos a recibir a los mexicanos y mexicanas que lleguen a nuestro país y vamos a solicitar a Estados Unidos que en la medida de lo posible los migrantes que no son de México puedan llevarlos a sus países de origen. Y si no, nosotros podemos colaborar a través de distintos mecanismos.

Speaker 1: En otra noticia del día, la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, ha realizado una visita a Siria en compañía de su homólogo francés Jean-Noel Barreaux. En la capital Damasco se han reunido con el nuevo líder sirio, Ahmad al-Shara. Se trata de la visita de más alto nivel a Siria por parte de representantes de potencias occidentales desde que las fuerzas lideradas por islamistas derrocaron a Bashar al-Assad.

Speaker 4: Una mano tendida y expectativas claras. Eso es lo que la ministra de Exteriores alemana dijo que llevaría a Siria. Sin embargo, no recibió ningún apretón de manos a su encuentro con el líder de facto de ese país. Acompañada por su homólogo francés, urgió a los nuevos dirigentes a gobernar para todos los sirios y garantizar la igualdad de derechos para todos, incluyendo mujeres y grupos minoritarios.

Speaker 5: Un futuro mejor para Siria significa un traspaso de poder inclusivo y pacífico, de reconciliación y reconstrucción. Esto requiere un diálogo político en el que se involucre a todos los grupos religiosos y étnicos, y a hombres y mujeres por igual. Todos deben ser incluidos al proceso constitucional y al futuro gobierno sirio. Durante nuestras conversaciones de hoy, hemos dejado claro que Europa dará su apoyo, pero no financiará estructuras islamistas. Animamos a nuestros interlocutores a aprovechar la experiencia y el apoyo de la ONU para este proceso político inclusivo.

Speaker 4: También pidió romper con los horrores del régimen de al-Assad. Antes, los ministros habían recorrido las celdas y los calabozos subterráneos de la prisión de Sednaya al norte de Damasco. Esta cárcel, en la que el régimen derrocado torturó y asesinó a miles de opositores, se convirtió en símbolo de las atrocidades cometidas durante el régimen de Bashar al-Assad.

Speaker 5: El horror sufrido en algunos lugares es inimaginable. Pero aquí, cerca de la capital siria, Damasco, la gente vivió un infierno. Fueron asesinados con métodos imposibles de imaginar en un mundo civilizado. Por eso es importante haber estado aquí hoy, junto al ministro de Exteriores francés y también en nombre de la Unión Europea, para dar las gracias a grupos como los Cascos Blancos, que durante tantos años demostraron que no se podía permitir la normalización del régimen de al-Assad, basado en la barbarie y la tortura.

Speaker 4: Para Baerbock, su visita señala la posibilidad de una nueva relación entre Siria y Europa.

Speaker 1: Ampliamos ahora informaciones sobre esta visita de Baerbock a Siria con nuestra analista política Úrsula Moreno, a quien saludamos a esta hora en Estudio Parlamentario. Úrsula, buenas noches. La ministra alemana de Exteriores afirmó también que un nuevo comienzo entre Europa y Siria es posible. Pero, Úrsula, ¿en qué medida le interesa al nuevo gobierno sirio establecer relaciones diplomáticas con Occidente?

Speaker 6: Hola, Carol. Pues le interesa porque reclama que se levanten esas sanciones internacionales que pesan sobre Siria. Y Annalena Baerbock, por ejemplo, ha dicho hoy que se levantarán cuando vean progresos democráticos. El gobierno de facto está interesado, está construyendo y busca esas relaciones diplomáticas, no solamente en la región. Hemos visto cómo el nuevo ministro de Exteriores sirio ha viajado a Arabia Saudí, un país que se espera que sea clave en la reconstrucción del país. Pero también países como Catar o Turquía ya han abierto legaciones diplomáticas en Siria, o las han reabierto, mejor dicho. Y en cualquier caso, también vemos que quiere hablar con Rusia, que tiene una importante base naval ahí. Así que Al Arshad ha dicho, en cualquier caso, que le interesa un diálogo nacional, está precisamente en ello. Y si a Europa le interesa acompañar ese proceso democrático, no puede esperar a que sean otros los que tomen la iniciativa, sino tiene que estar ahí en esos momentos. Ya lo decías tú antes, han dicho que van a apoyar a Siria en este proceso, pero que no van a financiar nuevas estructuras islamistas. Eso es evidente, pero esta visita realmente se puede entender en clave de tender la mano, pero al mismo tiempo formular expectativas, sobre todo en lo que se refiere al respeto de las minorías religiosas, al respeto a las mujeres y por supuesto que no vuelva a ser escenario el país de crímenes de guerra o de violaciones de los derechos humanos, como se han visto en la cárcel de Setnaya, Carol.

Speaker 1: Úrsula, el destino de Siria se mira con especial atención aquí en Alemania. ¿Qué puede hacer Berlín para acompañar el proceso democrático?

Speaker 6: Alemania tiene la diáspora siria más grande en la Unión Europea. Cerca de un millón de ciudadanos sirios viven en este país, muchos de ellos en calidad de refugiados, muchos ya con pasaporte alemán. Es evidente que Alemania tiene muchos contactos con expertos sirios, con la oposición siria, con minorías kurdas. Puede velar, porque todos ellos participan en ese proceso de transición, ya que no quieren ser simples observadores, las minorías quiero decir. Y también puede acompañar, por ejemplo, el proceso de digitalización de los crímenes de guerra, su procesamiento. Y en lo que respecta al debate público que se ha abierto sobre si los refugiados sirios o los ciudadanos sirios que viven en este país deberían o no retornar ahora a Siria, el gobierno no deja de repetir, y lo ha vuelto a hacer hoy, que hay que ver realmente cómo se desarrollan los hechos en Siria. Es un debate que alienta además la ultraderecha. Y ya hay un proceso, ya hay un programa para retornar a Siria, en donde se les ayuda económicamente, pero en los últimos años, ese programa existe desde el 2017, y en los últimos años, obviamente, apenas ningún sirio se ha acogido a él.

Speaker 1: Pues obviamente estaremos muy atentos a ese proceso. Úrsula Moreno, gracias por este análisis y estas informaciones. Y en Doha, capital de Qatar, se reanudan este viernes las conversaciones sobre un posible alto al fuego en la franja de Gaza. Las negociaciones en las que participan representantes de Israel, Hamas, Qatar, Estados Unidos y Egipto se vieron interrumpidas hace una semana, cuando el acuerdo parecía ya inminente. También este viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU, se reunió de urgencia para debatir sobre los ataques israelíes a infraestructuras médicas en Gaza. Según el Alto Comisionado para los Derechos Humanos Holker Turk, el Ejército israelí ha bombardeado 39 hospitales y centros médicos, algunos de ellos en varias ocasiones. Por su parte, el embajador de Israel ante la ONU aseguró que jamás utiliza las instalaciones médicas como refugio para sus militantes. Y en Corea del Sur, las autoridades dieron marcha atrás en su intento de arrestar al depuesto presidente Jong Suk-yeol para que preste declaración sobre la ley marcial que impuso a principios de diciembre y que le costó el cargo. Las Fuerzas de Seguridad suspendieron la iniciativa luego de que unos 11.000 seguidores del mandatario se congregaran alrededor de su residencia para impedir su detención.

Speaker 7: Los funcionarios de la Oficina Anticorrupción llegaron a la residencia para arrestar al presidente suspendido Jong Suk-yeol. Pero tras casi seis horas de disputa con la seguridad presidencial, tuvieron que irse con las manos vacías. En minoría, antes de los 200 efectivos que resguardan al presidente depuesto, temieron por su seguridad y dijeron que era virtualmente imposible arrestarlo. Jong Suk-yeol es investigado por la súbita y caótica imposición de la ley marcial el 3 de diciembre. Fue suspendido en el cargo y ahora se opone a que lo detengan para interrogarlo. Los seguidores de Jong rodean la residencia hace días para impedir su detención. Cuando la policía intentó aplacar las protestas, se produjeron altercados. No estamos de acuerdo con esta orden judicial. Si una orden se emite para detener a un presidente de manera tan injusta, si se permite este precedente, ¿qué leyes tendrían que respetar entonces los ciudadanos y qué leyes nos protegerían? Por eso tanta gente considera esta orden judicial injusta. Los funcionarios de la Oficina Anticorrupción aún no han revelado los próximos pasos tras su fallido intento de detener a Yun. Y el tiempo apremia. La orden judicial para arrestarlo expira este lunes. También en Seúl hay manifestaciones a favor de que arresten a Yun. Vine muy enojado al enterarme de que Yun Suk-kyol no fue arrestado y que además están resistiendo y no acatan la orden de arresto. Las divisiones aumentan en una Corea del Sur que se sumerge en una crisis política.

Speaker 1: Y es hora de pasar a la economía con Paco Furió y Paco de Corea del Sur. Vamos ahora a los Estados Unidos.

Speaker 8: Así es, Carol. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió bloquear la adquisición de US Steel por parte de la japonesa Nippon Steel por valor de casi 15.000 millones de dólares. El demócrata cree que esta operación supone un riesgo para la seguridad nacional y debe proteger la industria del acero. La decisión tensa las relaciones con Japón y Nippon Steel. Ya ha anunciado que acudirá a los tribunales.

Speaker 5: Mientras la fábrica de acero de Nippon Steel, frente a la Bahía de Tokio, opera como de costumbre, hay una acalorada discusión sobre la posible compra de un competidor estadounidense. Y es que Nippon pretende comprar por 14.900 millones de dólares la siderúrgica US Steel, con sede en Pensilvania, alegando que trata de salvar la industria estadounidense de una posible quiebra. Nippon Steel es la cuarta mayor acerera del mundo, tras la luxemburguesa ArcelorMittal y las chinas Boaobu y Antsteel. Según cifras recientes, la producción anual de Nippon ronda los 44 millones de toneladas, tres veces más que US Steel. El menguado protagonismo de US Steel en los mercados mundiales llevó al presidente Joe Biden y al entonces candidato Donald Trump a expresar su preocupación por la adquisición que prometieron detener. Tras el fallido intento de un grupo de expertos de la Casa Blanca por lograr un consenso, Biden ha tomado la decisión de bloquear la adquisición.

Speaker 8: El presidente Biden ha justificado su veto con la defensa de la seguridad nacional de Estados Unidos. Argemino Barro, ¿qué otros factores explican esta decisión?

Speaker 9: Bueno, el principal, como habéis mencionado, es la seguridad nacional, esa idea de mantener las cadenas de suministro de las materias primas bajo control estadounidense en caso de que haya alguna emergencia geopolítica. Pero hay otras razones, por ejemplo, razones de corte económico y laboralista. El sindicato acerero más grande de Norteamérica, US Steel Workers, también se ha opuesto a este acuerdo, era crítico, acusan a Nippon Steel de haber practicado el dumping, es decir, de haber tumbado los precios del acero durante años para perjudicar a la competición estadounidense, y temían que esta operación pudiera hacer que Nippon Steel reforzara su postura aún más a costa de los estadounidenses. Joe Biden había prometido a los trabajadores en marzo del año pasado que los protegería, que vetaría esta operación y así ha hecho. Joe Biden, que ha sido, recordemos, el primer presidente de la historia de Estados Unidos en visitar un piquete sindical. Es importante apuntar que tanto la mayoría republicana como demócrata en el Congreso apoyaban o simpatizaban con este veto, lo cual refleja un profundo cambio de fondo en Estados Unidos hacia posturas más proteccionistas. US Steel y Nippon Steel han

Speaker 8: acusado a la Casa Blanca de trucar el proceso de revisión de esta operación y prometen tomar medidas. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Bueno, es cierto que ambas compañías se han

Speaker 9: tomado muy mal este veto de Joe Biden, también el gobierno de Japón, y podrían ocurrir varias cosas. Por ejemplo, US Steel y Nippon Steel podrían denunciar ambas o las dos, como ha apuntado en Nippon Steel al gobierno de Estados Unidos, o incluso podrían denunciarse entre ellas en caso de que este acuerdo, finalmente dado el veto, no llegue a fricción y no tengan otras posibilidades y para salvar un poco los muebles se denuncien la una a la otra para no salir demasiado dañadas. El consejero delegado de US Steel ha dicho que esta adquisición hubiera sido buena para mantener a la empresa siendo competitiva e incluso para revitalizar el cinturón del óxido. Otra pieza en el tablero es el gobierno de Japón. Esto puede también causar algunas turbulencias diplomáticas y luego hay otra opción más y es que US Steel sea comprada por una competidora estadounidense. Hay un nombre que ha sonado en The New York Times como Cleveland Clips, aunque las directivas de ambas empresas, US Steel y Cleveland Clips, tienen mala sangre y no parece que esta sea una opción viable en este momento. Gracias, Sarge Minow, desde Nueva York. Un abrazo.

Speaker 8: Echemos ahora un vistazo a otras noticias económicas de esta jornada. En México el salario mínimo subió un 12% alcanzando los 278,80 pesos diarios, unos 13 euros, mientras que para la zona fronteriza es de cerca de 420 pesos, casi 20 euros. Una crecida que lo sitúa del último al sexto país de América Latina en cuanto a remuneración laboral por detrás de Chile o Uruguay, entre otros. La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, destacó además que dicho aumento es tres veces superior a la inflación. El Banco Central de Argentina anunció que tomará un préstamo de 1.000 millones de dólares para reforzar sus reservas. Se trata de un acuerdo que contempla un plazo de dos años y cuatro meses para el repago. La entidad aseguró que su intención es administrar su liquidez en moneda extranjera a un menor costo y sostuvo que es un paso más para avanzar hacia la eliminación del cepo al dólar.

Speaker 1: Más noticias, Carol. Así es, Paco, vamos ahora a hablar de Edmundo González Urrutia, quien iniciará este sábado una gira por varios países latinoamericanos previa a su llegada a Venezuela para acudir a la toma de posesión presidencial el próximo 10 de enero. El líder opositor venezolano, que reclama el triunfo en las presidenciales del pasado julio, será recibido en la Casa Rosada por Javier Milley. El presidente argentino fue uno de los primeros mandatarios en reconocer a González Urrutia como presidente electo de Venezuela. Posteriormente continuará su viaje hacia Uruguay, donde se reunirá con el presidente Luis Lacalle Pou. Mientras, en Venezuela, la policía ha ofrecido una recompensa de 100.000 dólares por cualquier información que conduzca a la captura de González Urrutia. Ampliamos ahora informaciones desde Caracas con el periodista Óscar Schlenker, a quien saludamos a esta hora en la capital venezolana. Óscar, buenas tardes. ¿Cómo se puede interpretar esta gira que inicia mañana en Argentina Edmundo González Urrutia y que le llevará a otros países? Cuéntanos. Hola, cara, feliz año. Sí, bueno,

Speaker 10: esta gira internacional de Edmundo González proyecta mostrar el apoyo regional que tiene la oposición venezolana de cara al 10 de enero. Ahora, tanto Nicolás Maduro como Edmundo González han anunciado que el 10 de enero tomarán posesión de un nuevo periodo presidencial en Caracas. Sin embargo, para Edmundo González entrar a Venezuela resulta difícil con unas fuerzas armadas e instituciones bajo el control del chavismo. Por ello, la oposición ha recurrido a mostrar el apoyo regional que afirma el triunfo de Edmundo González en las elecciones del 28 de julio con actas en mano. En la gira ya se han anunciado varios países, pero el más seguro es mañana en Argentina, donde además se han deteriorado las relaciones diplomáticas por el arresto en Venezuela del gendarme argentino Nahuel Galo. Así que estaremos muy pendientes de la reunión entre Edmundo González y Millet, pero también hay mucha expectativa en que Edmundo se reúna en Estados Unidos tanto con Biden como con Trump y lo que se anuncie de esos encuentros.

Speaker 1: Oscar, ¿y cuál es la respuesta en Caracas a esta gira de González Urrutia?

Speaker 10: Pues aquí en Caracas ya los preparativos para el 10 de enero están en marcha. Hemos visto un aumento de patrullaje en la ciudad. En los aeropuertos se han pegado afiches ofreciendo una recompensa de 100 mil dólares por información sobre Edmundo González. Igualmente se han visto afiches ofreciendo recompensas por información sobre el exdiputado de oposición Richard Blanco, quien estuvo reunido hoy con la ministra de Seguridad argentina Patricia Bullrich. Así que podemos ver que la administración de Maduro sigue muy de cerca los movimientos de la oposición por fuera. La respuesta del Estado ha sido no descartar ningún escenario. Eso también implica llenar a la ciudad de los seguidores del chavismo para la investidura de Nicolás Maduro en su tercer periodo presidencial el 10 de enero. En Caracas aún hay mucha incertidumbre y mucha expectativa con respecto a esta fecha y los días previos. Así que la gira de Edmundo González también apunta a un llamado de atención tanto nacional como internacionalmente frente a esta fecha.

Speaker 1: Óscar Schlenker, desde Caracas, gracias por estas informaciones. Y a propósito de lo que escuchábamos desde Caracas, Argentina reiteró este viernes su reclamo a Venezuela para que libere al gendarme Nahuel Galo luego de que salieran a la luz imágenes en las que aparece el gendarme argentino detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre y acusado por la fiscalía de ese país por conspiración y terrorismo. La Cancillería Argentina había denunciado el jueves a Venezuela ante la Corte Penal Internacional por detención arbitraria y desaparición forzada del gendarme de 33 años. La ministra de Seguridad Argentina, Patricia Bullrich, calificó de pantomima e inaceptable la difusión de imágenes sin ubicación ni fecha y exigió que Galo sea devuelto a Argentina. La OEA también condenó la detención que calificó de arbitraria, mientras que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió a Caracas información sobre el paradero de Galo. Y más de 80 soldados de Guatemala y El Salvador llegaron a Puerto Príncipe este viernes para apoyar a la policía haitiana contra la violencia de pandillas, según informó la policía. Este primer contingente, formado por 75 militares guatemaltecos y ocho salvadoreños, se unirá a la Misión Multinacional de Seguridad liderada por Kenia. Esto a pesar de contar con unos 400 efectivos, la misión enfrenta falta de recursos y no ha logrado frenar a las pandillas que dominan el 85% de la capital, según la ONU. El 24 de diciembre murieron dos periodistas y un policía en un tiroteo entre pandillas durante un intento de reabrir uno de los principales hospitales de la capital. En Colombia ha sido asesinado en una cárcel de Bogotá una de las piezas clave en el crimen del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pechi, perpetrado en mayo de 2022. Francisco Correa Galeano, considerado uno de los organizadores del asesinato de Pechi, murió apuñalado en la prisión La Picota de la capital colombiana. Correa Galeano transportó el arma de fuego usada en el crimen. Marcelo Pechi, uno de los fiscales antimafia más importantes de Paraguay, fue asesinado por un grupo de sicarios en una playa colombiana donde pasaba la luna de miel junto a su esposa. En Ciudad de México avanzan los trabajos de remodelación del estadio azteca que arrancaron el pasado mes de mayo. La mítica cancha se prepara para el mundial de fútbol de 2026 que por primera vez se llevará a cabo simultáneamente en tres países México, Estados Unidos y Canadá. El icónico estadio que aumentará su capacidad hasta los 90.000 espectadores acogerá cinco partidos, entre ellos el encuentro inaugural el 11 de junio del próximo año. Hasta aquí las noticias, sigan conectados a Deutsche Welle, los espero en menos de una hora con más noticias.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript