Speaker 1: El gabinete israelí votará el viernes el acuerdo de alto el fuego y rehenes en Gaza después de responsabilizar a Hamas de incumplir partes de este acuerdo. De aprobarse el acuerdo de tres fases entrará en vigor el domingo. Con esto comenzamos. Los saluda Silvia Cabrera desde Berlín. Titulares. Hamas asegura que las discrepancias con Israel sobre el acuerdo de alto el fuego en Gaza se han resuelto. El Parlamento israelí vota mañana, esto luego de retrasar la votación prevista para hoy. Mientras tanto Israel sigue bombardeando Gaza. Cuba inició la excarcelación de 553 personas que anunció tras la decisión de Washington de sacar a la isla de su lista de países que patrocinan el terrorismo. Entre los presos hay personas que participaron en las protestas del 11 de julio del 2021. En Oriente Medio ronda la incertidumbre sobre si se cumplirá el acuerdo de alto el fuego en Gaza. El primer ministro israelí ha acusado a Hamas de intentar dar marcha atrás en compromisos previos y arañar concesiones. Benjamin Netanyahu afirma que su gabinete no se reunirá para ratificar el acuerdo hasta que el grupo militante rectifique. Hamas ha respondido confirmando su compromiso con los términos de la tregua, mientras Israel sigue bombardeando la franja de Gaza.
Speaker 2: Tras una noche de celebraciones, la cruda realidad vuelve a golpear Gaza. Estos palestinos lloran a sus seres queridos muertos en un presunto ataque israelí tras el anuncio de alto el fuego. La pasada noche murieron 35 personas en el ataque a una casa. Urgimos a los mediadores que negociaron esta tregua para que la hagan efectiva cuanto antes. Les pedimos que se mantenga la alegría, la alegría dibujada en nuestros rostros, que no la menosprecien retrasando la implementación de la tregua hasta el domingo. Horas antes de este ataque, las noticias de un alto al fuego llenaban de júbilo las concurridas calles de Gaza extendiéndose por toda la región. Por la mañana el ambiente era otro. Un cauteloso optimismo sustituía a la alegría y la felicidad. Dado que es un acuerdo internacional, no creo que se arruine. Hay que ser cauteloso los próximos tres días hasta que la tregua entre en vigor el próximo
Speaker 3: domingo.
Speaker 2: En Israel también hay ansiedad ante lo que está por suceder con los rehenes. Tengo sentimientos encontrados, de un lado una enorme alegría de que la gente regrese viva, del otro un gran pesar por aquellos que vuelvan en bolsas. Será un duro golpe moral.
Speaker 4: Tenemos un poco de miedo de que suceda algo repentino que arruine el acuerdo. Pero tratamos de mantenernos positivos y creer, como ya vemos, que van a regresar.
Speaker 2: De momento los ataques continúan desestabilizando así el acuerdo. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, acusa jamás de dar marcha atrás en algunos de los puntos, lo que retrasa la votación de su gabinete sobre el acuerdo. La organización islamista asegura que sigue comprometida con el mismo.
Speaker 1: Ampliamos ahora con Maya Siminovich, en Tel Aviv, para más detalles. Maya, Netanyahu dijo que no va a someter hoy al acuerdo a votación ante su gobierno, como estaba previsto por discrepancias en Doha. ¿Cuáles son exactamente esas discrepancias y qué posibilidad existe de que se apruebe el acuerdo? Hola, Silvia.
Speaker 5: Sí, han pospuesto la reunión que estaba anunciada para hoy por la mañana, después se dijo que iba a ser por la tarde y ahora se ha dicho que va a ser mañana por la mañana que va a someterse a votación el acuerdo. Las discrepancias están alrededor de los dos temas casi eternos, que son las listas de los rehenes israelíes que van a ser soltados y en qué estado, y los prisioneros palestinos. Jamás se están haciendo unas demandas, según Israel, que no son posibles de cumplir. Y el otro punto en discrepancia es los problemas domésticos, en realidad, de Netanyahu con respecto a cómo y cuándo va a salir el ejército israelí de Gaza, que eso se contempla en la fase 1 y en la fase 2. Entonces, esos son los puntos. Sin embargo, lo que está pasando esta misma noche es que los mediadores, o perdón, el equipo negociador israelí ya va a estar de vuelta a Israel en breve, en las siguientes horas, con lo cual indica que esas negociaciones probablemente estén terminadas a pesar de todos estos idas y venidas.
Speaker 1: Bueno, el ministro de Finanzas israelí amenazó con abandonar el Ejecutivo si Israel no se compromete a continuar con la guerra una vez termine la primera fase de la tregua que está ya planteada en ese acuerdo. ¿Qué peso tiene esta declaración en el gobierno? ¿Demuestra las discrepancias que existen en el Ejecutivo israelí?
Speaker 5: Sí, existen esas discrepancias que son muy evidentes y es lo que está lastrando toda esta negociación desde hace 15 meses, más o menos. El poder del ministro de Finanzas, Bezalel Smotric, es fuerte en el gabinete, menos en la población. No representan a tanta población como que tienen tanto poder en el gobierno, que sí lo tienen. Y sin embargo, los analistas apuntan a que es posible que Smotric sí conceda a la aprobación del acuerdo y sí, sin embargo, dice que después de la primera fase habría que volver a entrar en Gaza, lo cual no es compatible con el acuerdo desde ningún punto de vista. Pero estas son las contradicciones que hacíamos de la política interna de Netanyahu, que es lo que está sorteando en todos estos días y ganando tiempo y alargando los plazos también.
Speaker 1: Muchísimas gracias, Maya Asiminovich, desde Tel Aviv.
Speaker 5: Gracias, Silvia.
Speaker 1: Y seguimos analizando este tema con Luciano Sácara, profesor en el Centro de Estudios del Golfo de la Universidad de Catar. Luciano, gracias por acompañarnos. El gobierno israelí ha pospuesto la aprobación del acuerdo de alto el fuego en Gaza hasta el viernes. Se habla de demandas de última hora hechas por Hamas, sin embargo, vemos también diferencias en el gabinete israelí. ¿Cuenta Netanyahu con el apoyo suficiente para aprobar este acuerdo?
Speaker 6: Al parecer no cuenta con el apoyo para todo lo que quiere hacer Netanyahu y justamente lo que acaba de mencionar Maya, el hecho de que Smotric y Benjamín no quieren firmar bajo ningún punto de vista un acuerdo de paz con Hamas, fuerza a Netanyahu a quizá tener que hacer dos tipos de propuestas distintas, dos tipos de decisiones distintas, una que tiene que ver con el intercambio de rehenes por prisiones israelíes y otra decisión que tenga que ver con la partida de las tropas israelíes de Gaza que podría satisfacer de alguna manera a Smotric que en un futuro no se vea a Israel con las manos atadas para no poder hacer eso. Lo que pasa que eso, como también dijo Maya, contradice lo que es el espíritu de este acuerdo que en principio jamás había aceptado y que no ha hecho, de hecho había aceptado esas condiciones de que en principio las fuerzas israelíes permanecían en el corredor de Filadelfia y que era algo que también era un obstáculo bastante grande.
Speaker 1: Pues tendremos que esperar qué ocurre mañana. En su última conferencia, Luciano, en la última conferencia de prensa en el Departamento de Estado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, dijo que la participación de la administración entrante de Trump es muy importante en las negociaciones del alto del fuego. ¿Quiere, y esta es mi pregunta, ¿quiere Trump un acuerdo de alto del fuego entre Israel y Hamas? ¿Qué podemos esperar?
Speaker 6: Yo creo que lo quiere, quiere empezar su mandato con la hoja en blanco sin tener que lidiar con este tema de que sea un alto del fuego en Israel. Él amenazó con que medio ambiente se iba a convertir en un infierno si él tiene que entrar. Pero ya sabemos que Trump es un presidente de una acción frecuente que no le gusta tener conflictos, que no le gusta generar o entrar en una guerra nueva, por lo tanto es poco probable que Trump vaya a involucrarse ahora en un conflicto con aliados de Hamas para apoyar a Israel, y me estoy refiriendo principalmente a Irán. Por lo tanto, lo que él quiere es que se resuelva antes y por eso envió a su envío especial a incluirse dentro del acuerdo de las conversaciones y también se acredita él mismo el hecho del éxito de esta firma finalmente, que contradice un poco con la idea de que Biden se está acreditando que esta propuesta en la que ha hecho él precisamente en mayo pasado, pero sin duda que Trump se haya involucrado, que su equipo se haya involucrado en estas negociaciones y que Trump sea el próximo presidente dentro de un par de semanas es lo que ha hecho que se firme este acuerdo.
Speaker 1: Muchas gracias, Luciano Sácara, en Dohá. Y este es el segundo alto al fuego que se negocia desde que comenzara la guerra el pasado 7 de octubre del 2023, tras un devastador ataque sorpresa de Hamas al sur de Israel. De aprobarse este alto al fuego entre Israel y Hamas entrará en vigor el domingo, un acuerdo que consta de tres fases. Veamos qué significa la primera de esas fases para los palestinos de Gaza tras 15 meses de guerra.
Speaker 7: Tenemos un nuevo futuro desde cero.
Speaker 8: La ayuda humanitaria podrá ingresar de nuevo al territorio asediado. Organizaciones internacionales han advertido reiteradas veces del peligro de Hambruna. Se prevé que unos 600 camiones con alimentos accedan cada día una vez que entra en vigor el alto al fuego. Debido a los saqueos, Israel impuso controles a los camiones, lo que ha ralentizado las entregas. En los próximos días y semanas se darán los primeros pasos. La reconstrucción tomará años o décadas y los gazatíes siguen enfrentándose a un futuro político incierto.
Speaker 1: El primer ministro británico, Keir Stammer, visitó Kiev para firmar un Tratado de Cooperación Militar Comercial y de Seguridad con Ucrania para los próximos 100 años, esto según lo anunció el propio mandatario. Reino Unido se compromete a proporcionar ayuda militar a Ucrania por 3.500 millones de euros al año hasta el 2031. Stammer se reunió con el primer ministro ucraniano, Volodymyr Zelensky, con quien firmó acuerdos en estas materias. Esta tarde, ambos mandatarios visitaron un memorial y depositaron ofrendas a los soldados caídos. La visita de Stammer ocurre pocos días antes de la investidura de Donald Trump. Ucrania teme la pérdida del apoyo de Estados Unidos. Y vamos ahora con un resumen de otras noticias importantes del día. El presidente ruso Vladimir Putin prometió a su homólogo de la República Centroafricana más cooperación en defensa y ayuda humanitaria. Y este jueves, al menos dos personas, una profesora y un estudiante, murieron durante un ataque con arma blanca cometido por un alumno de 18 años en un instituto de secundaria en el noroeste de Eslovaquia. Aún se desconocen los motivos del ataque. Y vamos ahora a la economía con Belén Palancar.
Speaker 9: Gracias Silvia. Pues sí, nos vamos a Estados Unidos y es que allí Scott Besent, secretario del Tesoro de la nueva administración de Donald Trump, ha hablado este jueves ante el Senado estadounidense sobre el nuevo plan económico del republicano. El secretario ha prometido una nueva era de oro económica para el país. Besent ha sostenido que uno de los principales objetivos es reducir la inflación de la actual 2,9% al 2% interanual. También ha asegurado que el nuevo gobierno buscará ponerle fin a la guerra en Ucrania y para ello impondrá nuevas sanciones contra Rusia, especialmente contra empresas petroleras. Sin embargo, el también magnate y veterano de Wall Street no ha respondido directamente a las preguntas de los legisladores sobre la imposición de aranceles de productos extranjeros, uno de los temas que más preocupa a los economistas por el consecuente aumento de precios a los consumidores. Conectamos ahora con Ana Nieto, que nos acompaña desde Nueva York para comentar los anuncios del secretario. Ana, Besent ha defendido la extensión de los recortes fiscales de Trump y los aranceles a las importaciones. ¿Cómo justifica la necesidad de este cambio tan fundamental para el comercio mundial?
Speaker 10: Sí, bueno, para empezar, Besent ha negado que las políticas de Trump sean inflacionarias, una tesis en la que no tiene demasiada compañía, y ha explicado que se necesitan aranceles por tres motivos. La primera, para remediar una situación comercial injusta con un país. La segunda, para elevar la recaudación en Estados Unidos, que se hará con el arancel general, que se tiene pensado del 10%. Y la tercera, para negociar con países sin perjudicar el estatus del dólar, y en este sentido se ha referido, por ejemplo, al caso de México y el fentanilo. El futuro secretario del Tesoro también ha dicho que es necesario extender los recortes fiscales que hizo Donald Trump en la primera legislatura, porque si no se extiende el crecimiento económico del país podría llegar a pararse. El hecho de que vayan a haber menos ingresos por recaudación para él no es un problema, en donde ve el problema es en los gastos, que dice que están fuera de control. También quiere dejar el déficit en el 3% del PIB, algo que anticipa fuertes recortes de gasto público. Preguntado si exceptuaría a las grandes fortunas de estos recortes fiscales, que sobre el papel tendrían la mayor parte de los beneficios, ha dicho que no, porque son los creadores de empleo.
Speaker 9: Y Ana, en la audiencia de este jueves del Senado, ¿ha tenido Bessent puentes con la oposición demócrata?
Speaker 10: Esto habría una cuestión en la que podría haber entendimiento, que es la eliminación del techo de la deuda, al menos en teoría. Elevar el techo de la deuda, un límite que no hay en otros países, ha sido fuente de numerosos problemas en el pasado y ha habido muchas tensiones en la necesidad de hacerlo. Además, ha puesto a las agencias de calificación de crédito de la deuda una alerta sobre la situación de Estados Unidos. Bessent ha defendido el techo de la deuda, pero ha dicho que si Trump quiere eliminarlo trabajará con la oposición para ello. También ha dicho que reducirá la tasa de intereses de las tarjetas de crédito al 10% si Trump quiere, pero no va a haber subidas de salario mínimo, por ejemplo, que queda siempre en los 7,25 dólares la hora desde el año 2009.
Speaker 9: Ana Nieto, Nueva York, gracias por estos datos.
Speaker 10: Gracias, Belén.
Speaker 9: Terminamos el tema, Nayib Bukele ha asegurado que este 2025 será un año de revalorización exponencial del bitcóin. Para fomentar su uso, el presidente salvadoreño ha adelantado que instalará un nodo, un software, en cada hogar. Esto, pese a que el 92% de los ciudadanos no usaron el bitcóin en 2024. El Salvador convirtió en septiembre de 2021 en el primer país al salvador del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal a la par del dólar estadounidense.
Speaker 11: El Salvador comienza el año con grandes planes para expandir el uso de bitcóin. El presidente Nayib Bukele anunció que buscará que cada hogar cuente con un nodo de la criptomoneda. Además, el emisor del stablecoin más importante, Tether, anunció el traslado de su sede principal al país, con activos por 137 mil millones de dólares. El país compró 11 bitcóin por un millón de dólares una vez firmó un acuerdo con el FMI por 1.400 millones de dólares el mes pasado. Aunque el pacto regula las actividades del sector público en cripto, Bukele afirma que estas inversiones ya generaron un 110% de ganancia.
Speaker 12: Para aliviar la economía familiar en enero, el gobierno de Bukele asumirá el pago de
Speaker 11: agua y energía para el 95% de los hogares salvadoreños. Sin embargo, economistas critican la medida, ya que no se ha aclarado el costo total ni el origen de los recursos. El Salvador avanza en su apuesta por el bitcóin, pero enfrenta serios cuestionamientos sobre sus finanzas, con recortes en salud y educación que contrastan con su ambición cripto.
Speaker 9: Aquí la economía y del Salvador, nos vamos a Cuba con más cosas, Silvia.
Speaker 1: Sí, porque comenzaron las excarcelaciones allí en la isla, entre ellos las del líder de la oposición cubana, José Daniel Ferrer, quien fue liberado este jueves dentro del Plan de Puesta en Libertad Masivo, anunciado por La Habana tras la decisión de Estados Unidos de sacar a la isla de la lista de países que promocionan el terrorismo. Ferrer se encontraba en prisión desde el 11 de julio del 2021, cuando fue arrestado por sumarse a las protestas antigubernamentales de esa jornada. Junto a él, otra veintena de cubanos fueron excarcelados.
Speaker 13: Daniel vuelve a casa con su madre. Es uno de los presos cubanos excarcelados este miércoles. Al llegar a La Guinera, reparte saludos y abrazos a amigos y vecinos.
Speaker 3: Y por la noche me mandaron a buscarle y me llamaron a mi mamá diciendo que estaba de libertad.
Speaker 13: ¿Y cómo te hizo sentir?
Speaker 3: ¿Cómo tú crees que me haga sentir? Salir de un infierno, estar con mi familia y con mi hija, tranquilo.
Speaker 13: Pero la alegría dura poco. El gobierno cubano le comunicó que está en libertad condicional. Esto preocupa a los familiares de los otros presos políticos.
Speaker 14: Porque realmente, aunque ellos lo vayan a soltar, van a estar igualitos porque la seguridad del Estado lo van a estar sofocando. Nosotros los deliteros, nosotros es que los saquen del país, porque es constantemente. Si yo soy el padre y todos los meses a mí la seguridad del Estado me tienen loco, todos los meses me citan. Imagina tú ellos que son los que cometeron el delito de gritar patria y vida y libertad para el pueblo de Cuba.
Speaker 13: Las autoridades cubanas confirman que la excarcelación no significa un borrón y cuenta nueva.
Speaker 15: No se trata ni de una amnistía ni de un indulto, porque la amnistía y el indulto conlleva la extinción total de la sanción. Si la persona no queda sujeta a ningún control por parte del juez de ejecución, además no lo conceden los tribunales.
Speaker 13: El gobierno cubano dio apenas un paso. Hasta ahora liberó a 20 presos que habían sido encarcelados por protestar exigiendo más libertad al régimen en 2021. Según cifras oficiales, unas 500 personas recibieron penas de hasta 25 años por participar en esas protestas. Muchos en Cuba, como el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez, creen que Washington podría volver a sancionar a la isla en pocos días, cuando asuma Donald Trump. Mientras tanto, los presos políticos siguen aferrados a la ilusión de reunirse con sus seres queridos.
Speaker 1: En Ecuador, los grupos armados organizados del crimen organizado del narcotráfico extorsionan a los profesores, alumnos y padres de familia. Estos grupos les exigen entre 20 y 200 dólares a la semana por, supuestamente, protegerlos y dejarlos trabajar en paz. En este 2024, la Unión Nacional de Educadores denunció más de 300 casos a la Fiscalía de Maestros que han recibido amenazas, intimidación, violencia física, psicológica y hasta secuestros.
Speaker 4: Tiene 33 años, es máster en pedagogía y era director de un colegio público en una zona rural de Ecuador. No puede decir su nombre porque su vida corre peligro. Un estudiante, integrante de un grupo armado organizado declarado terrorista por el gobierno, lo llamó. Le dijo que debía callarse y le envió fotos de su casa y familia. La policía le pidió que abandonase el centro educativo y cambiase de provincia, pero hasta hoy el Ministerio de Educación no lo ha reubicado en otro colegio. El docente le paga a otro para reemplazarlo en el cargo. Hay otros 25 profesores en ese colegio extorsionados y amenazados por bandas delincuenciales.
Speaker 16: Hicimos varios informes, enviamos a nuestras autoridades superiores, pero nunca pasó nada. No había garantía de la policía, no había garantía de ningún organismo estatal. Estas bandas comenzaron a matar. Encontramos nosotros dentro de la comunidad cabezas humanas, cuerpos desmembrados en el río. Y todo esto desató un sinnúmero de muertes, alrededor de 26 muertes registradas, tres frente a la institución. Los asesinaron, eran padres de familia. Uno de los chicos que pertenecía a estas bandas también fue asesinado.
Speaker 4: Pero los profesores no son los únicos amenazados por los grupos armados organizados. En un colegio público de Quito, la capital ecuatoriana, un alumno integrante de una banda delincuencial robó a una compañera, según cuenta el padre de la víctima. El padre, que prefiere mantener el anonimato, asegura que esas bandas venden droga y asaltan a alumnos durante los recreos de los colegios.
Speaker 17: Los grupos muy delictivos, donde los estudiantes venían con armas de fuego, cuchillos, amenazaban y robaban a los estudiantes. Incluso hubo peleas por territorio.
Speaker 4: La Unión Nacional de Educadores asegura haber recibido más de 300 denuncias de maestros, en su mayoría ya comprobadas por la Fiscalía del Estado. Hay secuestros, intimidación, extorsión, violencia psicológica y física. Además, cientos de profesores prefieren callar por miedo.
Speaker 18: Solo se trata de ubicar policías fuera de los planteles educativos, sino que también hay que cambiar los contenidos educativos para enfrentar el prestigio de armas, la narcocultura. Tenían como referente a varios profesionales, a varios deportistas. Hoy si tú consultas en las zonas calientes quieren ser como guacho, ven como referencia a las bandas delincuenciales porque es el narcotráfico el que está dando fuentes de trabajo.
Speaker 4: El Ministerio de Educación explicó a Doichevele que ha recibido 448 denuncias por delitos de extorsión, robo y secuestro de maestros. Las autoridades buscan solventar el problema con el programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, en vigor desde mayo de 2024, y al que se han acogido medio millón de personas.
Speaker 1: Y cambiamos ahora de tema al director de cine estadounidense, David Lynch, falleció este jueves a los 78 años, así lo notificó su familia a través de un comunicado en la página oficial de Facebook del cineasta. Lynch ya había anunciado el pasado agosto que padecía un enfisema pulmonar, enfermedad que le impedía salir de casa. Con su muerte, el mundo del cine pierde a un director de estilo único, vanguardista y experimental que escribió su nombre con letras de oro en la historia del séptimo arte con películas míticas como Terciopelo Azul o la primera adaptación a la gran pantalla de la novela Dune. Asimismo, con Twin Peaks, Lynch renovó las estructuras narrativas del género de las series, marcando a toda una generación de televidentes. Y con esto terminamos nuestro informativo. Muchísimas gracias por habernos acompañado. La invitación es, como siempre, para que sigan acá con nosotros en DW Dochevele. Hasta luego. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now