Speaker 1: Bienvenidos a La Economía. El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes por unanimidad la ley que podría obligar a TikTok a suspender sus operaciones en el país antes del 19 de enero por no haberse desvinculado de su empresa matriz, la China ByteDance, por el supuesto riesgo de que el gobierno chino pueda acceder a datos de usuarios estadounidenses o influir en el debate público del país. Un veto a TikTok que tiene su origen en una ley aprobada por el Congreso en abril pasado con el apoyo de demócratas y republicanos. Esa legislación otorgaba a ByteDance nueve meses para vender las operaciones de la red social en Estados Unidos a un inversor que no fuera considerado un adversario del país y establecía que de no cumplirse esta condición, la aplicación sería prohibida el 19 de enero por motivos de seguridad nacional. A no ser que haya una venta sorpresa, en apenas dos días la aplicación de TikTok cierra pues en Estados Unidos. Se ha especulado con que Donald Trump podría salvarla. Preguntamos a nuestra compañera en Nueva York. Ese es el caso, Ana.
Speaker 2: La portavoz de la Casa Blanca de Joe Biden hoy ha dicho que no van a multar a las empresas que permitan el acceso a TikTok en Estados Unidos, Apple Store, la hacienda de Google, principalmente el día 19 que es cuando entra en vigor la ley. Lo deja todo en manos de Trump que hoy ha dicho que la decisión del Tribunal Supremo debe ser respetada por todos. Ahora bien, en el mismo mensaje de Truth Social, su red social ha dicho que no obstante va a estudiar la situación y tendrá una decisión en el futuro no muy lejano sobre TikTok. Se ha especulado con que haya una acción ejecutiva, pero es difícil que tenga viabilidad legal. Donald Trump ha hablado hoy con Xi Jinping, el presidente de China, y no solamente de aranceles, sino también de TikTok. Hoy el presidente de esta aplicación, Xu Chu, ha colgado un vídeo en la plataforma en la que agradece a Trump su compromiso por mantener TikTok accesible, además de agradecerle su posición a favor de la primera enmienda y su contrariedad con las censuras arbitrarias. Xu, por cierto, estará en la inauguración del presidente Trump el lunes compartiendo el mismo foro que otros presidentes de otras compañías tecnológicas como Mark Zuckerberg de Meta, el presidente de Uber, el de Apple, el de Google, Jeff Bezos y por supuesto Elon Musk.
Speaker 1: Ana, TikTok desaparece en Estados Unidos. ¿Esto es una buena noticia para empresas como Meta y Google?
Speaker 2: Sí, en este sentido la cita puede ser tan tensa como interesante. El lunes Instagram de Meta es un servicio que ha evolucionado cada vez más para parecerse a TikTok. Tiene mucha conexión con sus usuarios y ofrece desde hace tiempo tienda para quien tenga negocio en ella. YouTube de Google también está compitiendo por la atención de los usuarios a través de los shorts que popularizó TikTok. Otras empresas como Substack también están buscando a los usuarios de TikTok. Curiosamente, las aplicaciones que se bajan más en las tiendas de Apple Store en Estados Unidos ahora mismo son Red Note y Lemonade, que son dos empresas también chinas que son las que están captando la gran migración de usuarios de TikTok. A estas empresas también se les puede aplicar la misma ley que a TikTok, pero ante la incertidumbre la migración ha comenzado. Este domingo sabremos
Speaker 1: si finalmente TikTok queda prohibida en Estados Unidos. Muchas gracias por el análisis, Ana. Gracias, Rosa. China confirmó que logró su meta de crecimiento en 2024. Su economía se expandió un 5% según datos oficiales, pero la noticia no está exenta de dudas sobre si este dato realmente refleja la salud económica del gigante asiático. El ritmo de crecimiento del PIB de China es muy superior al de Estados Unidos, pero para Pekín está en su nivel más bajo desde 1990 si se dejan de lado los años de la pandemia. La segunda economía del mundo sigue lidiando con presiones deflacionistas, los efectos de la crisis inmobiliaria y el paro juvenil en las ciudades, y las cosas podrían complicarse aún más para China a partir del lunes cuando Trump asume la presidencia de Estados Unidos. Decimos pues que se trata del ritmo de crecimiento más lento en tres décadas. Nuestro compañero en la bolsa de Frankfurt tiene más detalles sobre esta noticia. José, cómo estás? Muy buenas tardes. Cuéntanos cómo ha conseguido China finalmente lograr su meta de crecimiento a pesar de las noticias negativas que han rodeado su economía últimamente.
Speaker 3: Hola Rosa, ¿qué tal? Bueno, uno de los factores es que al parecer según los datos oficiales la economía china se aceleró al final del 2024. Vemos que en el último trimestre el PIB chino creció un ritmo del 5,4%, sorprendiendo a los analistas, y una cifra, Rosa, que estaría por encima de lo que se había registrado en los trimestres anteriores. Esto tiene mucho que ver seguramente con las medidas de estímulo que comenzó ya en el 2024 a aprobar China, pero también con las exportaciones. Esas exportaciones también se han acelerado al final del 2024. Muchos analistas dicen que adelantándose a el miedo a que Donald Trump aplique esos aranceles que ha anunciado contra China. Ese nivel de exportaciones, Rosa, ha creado un modelo económico por parte de China que le ha llevado en el 2024 de nuevo a un récord en el superávit comercial con sus socios internacionales. Un modelo que muchos creen que puede caer en el momento, como les digo, que aumente las tensiones comerciales con Estados Unidos. Hoy, después de conocerse ese dato, Rosa, en realidad los mercados asiáticos no han sido muy entusiastas. Por una parte dudas de que China pueda mantener ese modelo de crecimiento y por otra, Rosa, las dudas del contraste que hay entre los datos oficiales y otros datos, como por ejemplo el de inflación o el del mercado laboral. José David, muchísimas gracias por el análisis y
Speaker 1: muy buen fin de semana para ti. A tres días de la investidura de Donald Trump, México y la Unión Europea concluyeron este viernes las negociaciones para modernizar su acuerdo comercial y de asociación. El conocido como Acuerdo Global con México pretende reforzar sus relaciones comerciales actuales, impulsando sustancialmente el intercambio de bienes y el comercio de servicios entre los 27 y el país norteamericano. El texto incluye por primera vez una cláusula anticorrupción. Otro aspecto que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó son las nuevas oportunidades comerciales para agricultores y empresas agroalimentarias europeas. Este acuerdo con México llega solo semanas después de que la Unión Europea y el Mercosur anunciaran en diciembre, tras 25 años de negociaciones, un tratado de libre comercio que aún deberá ser aprobado y ratificado antes de entrar en vigor. Las partes habían anunciado un entendimiento en 2019 pero nuevas leyes ambientales aprobadas en el bloque europeo impulsaron una reapertura de las negociaciones. El acuerdo encuentra una feroz resistencia entre los agricultores de varios países europeos que temen condiciones desfavorables. En Francia el acuerdo es rechazado por el mismo gobierno y también críticos en Latinoamérica ven en el pacto un acuerdo extractivista. Tenemos la oportunidad de contar hoy en el estudio con Manuel Otero, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura que se encuentra de visita aquí en Berlín. Muy bienvenido señor Otero, gracias por estar aquí en nuestros estudios hoy. Gracias Rosa. Me gustaría hablar ante todo del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que después digamos de más de 20 años de negociaciones vio la luz en diciembre pasado. ¿Cómo valora usted este acuerdo?
Speaker 4: Déjeme primero poner un poquito en contexto enfatizando que América Latina y el Caribe es la principal región exportadora neta de alimentos del mundo. Esta tendencia se ha aumentado en los últimos 10-15 años y yo creo que va a tender a consolidarse. Mercosur es como la locomotora que impulsa esto. A mi juicio en las últimas décadas Mercosur se ha encerrado demasiado a sí misma y yo pienso que debe practicar un regionalismo más abierto. Por lo tanto el anuncio de la concreción de este acuerdo significa por un lado un impacto en la geopolítica global y creo que son dos regiones que se encuentran ojalá y expresan una complementariedad que es absolutamente necesaria. Latinoamérica con excedentes de productos agropecuarios, alimentarios y la Unión Europea que necesita muchos de estos alimentos. Me parece que es un anuncio importante para el mundo que ojalá se plasma en realidad en los próximos años. Ya sabe usted señor Otero que el acuerdo ha
Speaker 1: encontrado una enorme oposición aquí en Europa sobre todo por parte de Francia y de Polonia. ¿Cómo
Speaker 4: ve el proteccionismo de la Unión Europea? Con preocupación por supuesto porque nos gustaría ver un comercio con menos trabas, más transparente donde los países pudieran expresar sus ventajas comparativas y competitivas y me parece que la implementación de este acuerdo generaría un nuevo balance en las relaciones entre estas dos regiones que son fundamentales para la economía agrícola mundial. Yo quiero ser optimista, a nuestra región poder posicionarnos aún más ante la Unión Europea colocando nuestros productos, tendríamos que incorporar más tecnología, esto tendría que ser hecho de manera más sostenible pensando más en los pequeños agricultores, eliminando o reduciendo también las distorsiones que tenemos al interior del Mercosur y me parece que por el lado de la Unión Europea podría servir para profundizar una discusión sobre este nivel de subsidios, entonces por eso esta mirada que tenemos desde el ICA. Y vista la discordia que hay
Speaker 1: entre los socios de la Unión Europea, ¿los gobiernos latinoamericanos del Mercosur confían en
Speaker 4: Bruselas? Sí, por supuesto que confiamos y respetamos una institucionalidad que ojalá la tuviéramos en el Mercosur, esta es una opinión mía, por supuesto que a nivel del Mercosur me gustaría también tener más participación del sector privado, más articulación público-privada, pero trato de ser optimista y quisiera poder ver con mis propios ojos la implementación de este acuerdo y las transformaciones que son tan necesarias en la agricultura de ambas regiones.
Speaker 1: Pues esperemos que así sea, el acuerdo tiene que ser ratificado en un proceso que se aventura largo y quizá incierto, esperemos lo mejor para los dos bloques económicos. Muchísimas gracias señor Otero por haber estado hoy con nosotros. Bueno, muchas gracias por la oportunidad. El Fondo Monetario Internacional publicó este viernes su pronóstico de crecimiento económico para América Latina y el Caribe en 2025, se mantiene estable en un 2,5% según su informe trimestral de perspectivas económicas mundiales. Entre los mayores países de la región, el FMI mantiene el pronóstico positivo del 2,2% para Brasil, apoyado en el consumo interno. La organización financiera eleva además una décima el desarrollo de México hasta el 1,4%. En noviembre, el organismo internacional renovó el acceso de ese país a la línea de crédito flexible por unos 35.000 millones de dólares, dada la solidez de sus políticas macroeconómicas y de legislación pública. En relación a Argentina, el informe prevé un panorama desafiante a corto plazo y espera un fuerte repunte de su economía hasta alcanzar el 5% de crecimiento después de la recesión de 2024. Y con esto terminamos, gracias por su atención y confianza. Hasta pronto.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now