Speaker 1: Preguntas para encuestas ¿Cómo están queridos estudiantes y amigos que nos ven a través de esta plataforma? Te saluda Luis Enrique Tenemaya y te doy la bienvenida a un nuevo video de Teocom. Formación en Investigación, Docencia y Comunicación En esta videoclase hablaremos sobre los tipos de preguntas que comúnmente se utilizan en los cuestionarios para encuestas. Te mostraremos ejemplos específicos de cada una de ellas y reflexionaremos sobre sus ventajas y desventajas. Pero antes, ponle pausa a este video y suscríbete a este canal. Todas las semanas publicamos contenidos para ayudarte en tus asignaturas de investigación y comunicación. Ahora sí, sin más preámbulos, empecemos. En la elaboración de los cuestionarios para las preguntas, fundamentalmente se utilizan dos tipos de preguntas, abiertas y cerradas. A continuación hablaremos de cada una de ellas. Preguntas abiertas son muy útiles en las investigaciones de enfoque cualitativo debido a que no delimitan previamente alternativas de respuesta. De allí se utilizan para obtener detalles profundos en las respuestas de los encuestados. En este tipo de preguntas el número de categorías de respuesta es muy amplio, en teoría infinito, puesto que la persona es la que determina qué responde y la extensión de sus respuestas. Veamos algunos ejemplos. ¿Por qué escogió esta carrera? ¿Cuál es su opinión sobre la atención recibida en nuestro restaurante? ¿Qué canales de comunicación prefiere que utilicemos para contactarnos con usted? Para una correcta redacción de este tipo de preguntas es necesario que se utilicen términos que induzcan al encuestado a detallar su respuesta y no a contestar con simples monosílabos. Por ejemplo, podría ser incorrecto preguntar ¿Está usted de acuerdo con el aborto? Una forma más efectiva de hacerlo sería ¿Cuál es su opinión sobre el aborto? En el primer caso la persona podría contestar brevemente sí o no. En el segundo caso el encuestado se ve inducido a detallar su respuesta. Pasemos ahora a revisar las preguntas cerradas. Este tipo de preguntas son muy usadas en investigaciones de enfoque cuantitativo, ya que contienen categorías fijas de respuesta que han sido previamente delimitadas. En este caso se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta por lo que deberán contestar dentro de este marco establecido. Es decir, en las categorías cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador de acuerdo al problema a investigar. En lo que respecta a los tipos de preguntas cerradas podemos encontrar varios tipos de los cuales en este vídeo nos centraremos en revisar tres principales. 1. Dicotómicas 2. Opción múltiple y 3. Con escalas de calificación. Veamos cada una de ellas. Preguntas dicotómicas son aquellas que brindan dos opciones de respuesta de las cuales el encuestado deberá seleccionar una. Por ejemplo, ¿Trabaja usted actualmente? ¿Cuál es su sexo? ¿Esta es la primera vez que visita nuestra empresa? Lo normal es que este tipo de preguntas lleven respuestas como las siguientes. Sí o no. ¿Verdadero o falso? ¿De acuerdo o en desacuerdo? ¿Masculino o femenino? ¿Correcto o incorrecto? Preguntas de opción múltiple son aquellas que brindan varias opciones de respuesta para que el encuestado elija una o varias de ellas. Por ejemplo, ¿Cuánto tiempo pasa en internet los domingos? ¿No uso internet los domingos? ¿Menos de dos horas? ¿De dos a cuatro horas? ¿Más de cuatro horas? ¿Cuál de las siguientes es la red social que más utiliza? Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, TikTok. En ocasiones el investigador habilita un casillero adicional con el nombre otros para que el encuestado pueda aumentar una respuesta en caso de que no se sienta identificado con ninguna de las opciones planteadas por el investigador. Por ejemplo, indique cuál es el medio de comunicación por el que más se informa. Televisión, radio, periódicos, páginas web, redes sociales, otros. Especifica. Las opciones de respuesta de las preguntas cerradas en ocasiones son excluyentes, es decir, que sólo puede optarse por una respuesta, como los ejemplos anteriores, pero también hay preguntas cerradas donde el encuestado puede seleccionar más de una opción de respuesta, es decir, las categorías no son mutuamente excluyentes. Por ejemplo, de los servicios de sala de lectura que presta la biblioteca, ¿cuál o cuáles utilizaste el trimestre anterior? Puede señalar más de una opción. De la sala de lectura, ¿no entré a consultar algún libro, a consultar alguna revista, a estudiar? Otros. Especifica. Preguntas con escala de calificación. Este tipo de preguntas demanda de que el encuestado seleccione un valor fijo como respuesta, que permita medir cómo se sienten las personas sobre un producto, servicio o asunto particular. Por ejemplo, ¿cómo califica la calidad de los vídeos de este canal? Marque 1 como muy malo y 5 como excelente. En otros casos, se pide al encuestado jerarquizar opciones. Por ejemplo, ¿cuál de los siguientes directores técnicos de la Selección de Fútbol de Ecuador considera usted que ha sido mejor? Marque 1 para el primer lugar, 2 para el segundo lugar y 3 para el tercer lugar. Dušan Drašković, Hernán Darío Gómez, Gustavo Alfaro. Existen diversos tipos de escala de valoración que pueden utilizar en las encuestas. En un video posterior, hablaremos a detalle de cada una de ellas. Por último, veremos cuáles son las ventajas y desventajas de cada tipo de preguntas. Empecemos con las preguntas abiertas. Como su principal ventaja, podemos destacar que son muy útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. De hecho, en ocasiones son utilizadas como parte de estudios preliminares que sirven para identificar las posibles categorías de respuesta, para construir preguntas cerradas que se aplican en encuestas posteriores a muestras más grandes. Por otro lado, su mayor desventaja es que son difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis. También existen factores que pueden complicar la calidad de la información recibida, tales como el nivel educativo y la capacidad en el manejo del lenguaje por parte de los encuestados. Además, responder a preguntas abiertas requiere un mayor esfuerzo y más tiempo, por lo que existe la posibilidad de que las personas no quieran responder a la encuesta o lo hagan a medias. Veamos ahora las ventajas y desventajas de las preguntas cerradas. La principal ventaja es que las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Además, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados al momento de contestar. No obstante, la principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas y, en ocasiones, ninguna de las categorías preseleccionadas coinciden con lo que las personas tienen en mente. Por último, es importante resaltar que cada cuestionario obedece a diferentes necesidades, por lo que algunas veces se incluyen solo preguntas cerradas, otras veces únicamente preguntas abiertas y, en ciertos casos, ambos tipos de preguntas. Todo dependerá de la necesidad de la investigación y del enfoque elegido. En resumen, existen dos tipos de preguntas para encuestas, las abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas no delimitan previamente las respuestas del encuestado. Las preguntas cerradas delimitan previamente las respuestas del encuestado. Las preguntas dicotómicas de elección múltiple y con escala de valoración son tres de los principales tipos de preguntas cerradas. La principal limitación de las preguntas abiertas es la dificultad para analizar las respuestas y su principal ventaja es que brindan información detallada. La principal limitación de las preguntas cerradas es que limitan las respuestas. Su principal ventaja es que son fáciles de codificar. Hasta aquí el video de hoy. Espero que te haya gustado. Ahora el turno es para ti. ¿Conoces otro tipo de pregunta que se utilizan en las encuestas? Déjanos tu respuesta en la sección de comentarios. Si te gustó este video, dale like y compártelo con tus amigos y suscríbete a nuestro canal. Todas las semanas publicamos contenido como este. También puedes apoyarnos con una donación mediante el botón de gracias, lo cual es de gran ayuda para continuar con este proyecto. Te saludan en la locución, producción y postproducción Luis Enrique Tanevalla y en la investigación y elaboración del libreto José Luis López. Somos Teocon, formación en investigación, docencia y comunicación. Nos vemos en un próximo video. ¡Pase muy bien. ¡Hasta la próxima.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now