Speaker 1: de las elecciones de octubre próximo. Tras nueve años frente a la primera magistratura de Canadá, Justin Trudeau anuncia que dimite de su cargo y aseguró que decidió echarse a un lado porque no es la mejor opción para las elecciones de octubre próximo. El anuncio ocurre en un periodo clave de tensiones con el futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, principal aliado comercial de Canadá. Soy Jenny Pérez en Berlín. Destacamos. Trudeau anuncia que va a abandonar el gobierno de Canadá. Trump va a elegir a su próximo líder. El presidente Joe Biden recibió al líder venezolano Edmundo González Urrutia en la Casa Blanca. González Urrutia se propuso asumir el 10 de enero como presidente en Venezuela. El régimen venezolano ha vuelto a asegurar que será arrestado si pisa del país. Su derrotada rival Kamala Harris confirma la victoria de Trump en una sesión conjunta del Congreso. Una sesión con estrictas medidas. La ciudad eclipsada por el aniversario de la toma del Capitolio en 2021. Tras casi una década frente al gobierno de Canadá, Justin Trudeau anunció que va a renunciar como primer ministro y como líder de su partido, el Partido Liberal. Trudeau dijo que las luchas internas del partido habían dejado en claro que no podía liderar los liberales en las próximas elecciones. ¿Cuándo va a ser el primer ministro hasta que el partido elija a su reemplazo?
Speaker 2: Ni siquiera el tiempo quiso acompañar a Justin Trudeau en el día en el que anunciaba su renuncia.
Speaker 3: Tengo la intención de dimitir como líder del partido y como primer ministro después de que el partido seleccione a su próximo líder mediante un proceso competitivo y riguroso a nivel nacional. Este país merece una opción real en los próximos comicios y está claro que si tengo que librar batallas internas no puedo ser la mejor opción en esas elecciones.
Speaker 2: Batallas internas que se hicieron repentinamente públicas el mes pasado, cuando Trudeau intentó destituir a su entonces ministra de finanzas y aliada, Chrystia Freeland. Freeland dimitió acusando al primer ministro de utilizar maniobras políticas en lugar de defender los intereses de Canadá. Sus críticas dieron más munición a los adversarios de Trudeau en su propio partido, que llevan meses señalando que las encuestas pronostican una aplastante derrota en las próximas elecciones. Con los tres partidos de oposición prometiendo tumbar al gobierno minoritario de Trudeau cuando el Parlamento regresara de su receso navideño, la noticia de su dimisión no fue una sorpresa en Ottawa. Su apoyo estaba tambaleándose, era como si estuviera solo. Me sabe mal por él, pero por otro lado necesitamos avanzar con un nuevo liderazgo.
Speaker 3: Bueno, más vale tarde que nunca. Creo que debería haber renunciado hace más de un año. Ojalá simplemente hubiese convocado elecciones. Creo que esa habría sido la mejor opción.
Speaker 2: Pero los canadienses tendrán que esperar un poco más hasta que lleguen esas elecciones. El Parlamento permanecerá suspendido hasta el 24 de marzo para darle tiempo al partido de Trudeau de reemplazar al hombre que lideró el país durante casi una década.
Speaker 1: Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con otro gobierno latinoamericano. El de Paraguay anunció el retiro inmediato de su obligación diplomática en Asunción. ¿Qué sucedió? El presidente Santiago Peña había expresado apoyo al líder opositor Edmundo González Urrutia. Y precisamente este lunes, el saliente presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió a González Urrutia en Washington como el presidente electo de Venezuela, manifestándole todo el apoyo de los Estados Unidos. El encuentro ilustra el dilema del próximo 10 de enero, día en que debe juramentar el próximo presidente de Venezuela. El oficialista órgano electoral venezolano ratificó la victoria de Nicolás Maduro pese a las masivas denuncias de fraude, entre ellas las del prestigioso Centro Carter. Varios países reconocen a González Urrutia como el legítimo presidente venezolano, entre ellos también Argentina, donde estuvo de visita. La Unión Europea anunció que no asistirá a la toma del poder de Nicolás Maduro en señal de rechazo. Estuvo con Biden, estuvo también con el secretario general de la OEA, parte de la crónica de Benjamín Álvarez, periodista en Washington. Benja fue un día cargado, muestras de apoyo para Edmundo González Urrutia. Washington, cuéntanos más detalles, por favor.
Speaker 4: Efectivamente, Jenny, una jornada intensa. Edmundo González se refirió a la reunión con el presidente Biden, que según el lado venezolano duró 45 minutos, como una reunión larga y fructífera. En redes sociales dijo que el compromiso de Biden es con una transición pacífica y ordenada en Venezuela, diciendo que esta está intacta. Según la Casa Blanca, esta reunión se basó en esfuerzos compartidos, según dice el comunicado desde acá de Washington, para restaurar la democracia en Venezuela. Y Washington, además, dice, y cito, que no hay nada más esencial para el éxito de la democracia que el respeto a la voluntad del pueblo y que debe honrarse mediante el traspaso pacífico a un gobierno democrático. El presidente Biden, asimismo, dijo que seguirá de cerca las protestas a las que llama la oposición en Venezuela para el próximo 9 de enero. Tras esta reunión que se realizó en la oficina oval de la Casa Blanca, el líder opositor venezolano se reunió, como mencionabas con Luis Almagro, en la Organización de los Estados Americanos, la OEA, y frente a este edificio se congregaron varios de sus simpatizantes que, a pesar de la tormenta invernal que está azotando gran parte de Estados Unidos, fueron hacia allá para darle la bienvenida. Gonzalo Urrutia agradeció lo que llamó un cálido respaldo, dijo que le habría gustado compartir más tiempo con sus simpatizantes, pero las reuniones en la Casa Blanca y en la OEA no fueron las únicas, ya que también tuvo varias reuniones en el Capitolio, entre ellos con el próximo consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump, Mike Walls, varios congresistas también republicanos, y tras la reunión en la oficina oval le preguntaron justamente a Edmundo González por contactos con el equipo de Trump, y él respondió que estos ya existen hace tiempo y que los mantendrá para mantener relaciones cercanas con la administración de Donald Trump.
Speaker 1: Así que le preguntamos a Edmundo que volverá a la Casa Blanca en dos semanas. Jamina Álvarez, muchas gracias. Claro, y desde Estados Unidos Gonzalo Urrutia ha pedido a la Fuerza Armada Venezolana defender la soberanía popular. El periodista Óscar Schlenker está con nosotros en directo desde Caracas. Óscar, saludos. ¿Y cómo han respondido allá en Venezuela al llamado de Gonzalo
Speaker 5: Urrutia? Bueno, las respuestas no tardaron en llegar a la Casa Blanca. El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el presidente Emilio Padrino López rechazó el mensaje de Edmundo González y lo calificó de ridículo y paupérrimo. Además dijo que González es un prófugo de la ley y denunció que la facción fascista de la oposición está intentando llamar a una guerra civil en Venezuela. Asimismo, ayer la Junta Directiva de la Asamblea Nacional fue reelecta, y serán quienes juramentarán a Nicolás Maduro como presidente electo. Así que hay mucha tensión que se está generando en el entorno político venezolano. Óscar, ¿y cómo se está blindando la investidura de Nicolás Maduro ante ese anuncio de González Urrutia de que va a ir
Speaker 1: sí o sí a Venezuela para ser presidente? Bueno, hemos visto un aumento de patrullaje en la ciudad. Hemos visto un aumento de
Speaker 5: patrullaje en la ciudad. Sin embargo, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, ha dicho que es normal ya que vienen al país líderes internacionales a la toma de posesión de Nicolás Maduro, y por ello han aumentado la seguridad. También precisó que tienen más de 120 extranjeros detenidos con planes terroristas en Venezuela. Además del incremento en operaciones de seguridad, se espera que arriben a la ciudad seguidores de las concentraciones y distintos programas que convoquen desde el gobierno antes, durante y después del 10 de enero. Así que hay una agenda apretada de eventos incluyendo una protesta que ha convocado la oposición para el 9 de enero y que seguro será respondida con una contramarcha o una protesta del oficialismo.
Speaker 1: Óscar Schlenker, muchas gracias por estas informaciones allá en Caracas. Gracias. El Congreso de Estados Unidos ha certificado oficialmente la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre pasado, y es que la Cámara de Representantes y el Senado conjuntamente celebraron una sesión bajo estrictas medidas de seguridad tanto dentro como fuera del Capitolio. La vicepresidenta Kamala Harris, derrotada por Trump en los comicios, presidió el acto de ratificación. Trump va a asumir la presidencia el próximo 20 de enero. Y seguimos porque, claro, durante su campaña el presidente electo de Estados Unidos Trump prometió que va a conceder indultos a los procesados por el asalto al Capitolio del 6 de enero del año 2021. Y en el siguiente informe vamos a tratar de responder qué podría significar para los acusados y qué impacto podría tener para la clase política y social de los Estados Unidos.
Speaker 6: Más de 1.500 personas fueron arrestadas por cargos que iban desde agresión a policías, allanamiento y obstrucción de procedimientos oficiales. Más de la mitad se declararon culpables y más de 250 fueron condenadas en tribunales, mientras que otros juicios y arrestos aún están en curso. Algunos de los asaltantes, como el activista de extrema derecha conocido como Shaman Kwan-On, o el hombre que puso los pies sobre el escritorio de la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, recibieron condenas de varios años de prisión. Ahora, con Donald Trump nuevamente en la presidencia, podrían quedar en libertad pronto y a otros podrían archivarles sus casos. Trump ha prometido indultar a los asaltantes desde el primer día. Usando su poder constitucional para otorgar indultos, podría revertir los esfuerzos por responsabilizar a quienes intentaron invalidar una elección. Incluso fue parte de su campaña. ¿Los indultaría?
Speaker 7: Sí, sin duda. ¿Los indultaría?
Speaker 6: Trump se ha referido a los arrestados como rehenes. Durante su campaña utilizó frecuentemente un himno interpretado por el llamado Coro de Prisioneros del 6 de enero. Sin embargo, Trump no ha sido claro sobre quiénes exactamente recibirán un indulto. Nunca prometió indultar a todos los acusados y recientemente dijo que no perdonaría a radicales o locos, según sus palabras. Trump podría emitir un indulto general para quienes enfrentan cargos específicos, como allanamiento, pero ha dicho que revisará caso por caso lo que tomaría tiempo. Tampoco está claro qué hará con los condenados de mayor perfil, como los líderes de organizaciones de extrema derecha, como Proud Boys y Oath Keepers, que fueron condenados por incitar a sus seguidores a participar. Pese a los muchos interrogantes, la promesa de Trump es un mensaje claro. Que para él será una prioridad indultar a quienes, en contra de la voluntad de los votantes, intentaron mantenerlo en el poder.
Speaker 1: Estados Unidos ahora en clave económica, con mi colega Paco Furión, bienvenido.
Speaker 8: Gracias Jenny, así es, el presidente Joe Biden ha prohibido nuevas perforaciones de petróleo y gas en una inmensa área de aguas costeras de Estados Unidos. Esto dos semanas antes de que Donald Trump, favorable a aumentar la producción de combustibles fósiles, vuelva a la Casa Blanca. La prohibición abarca toda la costa del Atlántico y del este del Golfo de México, amplias zonas del Pacífico, así como una parte del mar de Bering, frente a Alaska. Este veto podría ser legalmente complejo de revocar, pero no imposible, según Trump, dispuesto a echarlo abajo. Durante su campaña se comprometió a desatar la producción nacional de combustibles fósiles con el objetivo de reducir el coste del gas, a pesar de que el país ya registra tasas de extracción récord. Bueno, nos vamos directos a Nueva York. Argemino Barro, ¿cómo ha justificado el presidente Joe Biden esta decisión?
Speaker 9: Bueno, ha dicho Joe Biden que esta decisión está en línea con los deseos de las comunidades costeras, de los habitantes, los vecinos, los negocios, ya que extraer hidrocarburos de la costa puede afectar al medio ambiente, afectar a la fauna marina y, por tanto, a los vecinos que habitan en estas costas. Recordemos, que Estados Unidos tiene también un historial de vertidos de petróleo importantes, por ejemplo, en el Golfo de México, y también está pensando Joe Biden en la polución. Y luego está esa razón pragmática que mencionabas, y es que Estados Unidos batió en 2023 ya el récord de producción energética, así que no habría razones para desear elevar ahora mismo esta producción. Esta es una de las últimas decisiones de Joe Biden, decisiones de calado que ha criticado Donald Trump, porque son decisiones que pueden tener una cierta profundidad a largo plazo y podrían, digamos, limitar o cerrar el margen de maniobra de futuros presidentes en lo que respecta a la política energética y al medio
Speaker 8: ambiente. Eso precisamente quería preguntarte, ¿puede el presidente electo Donald Trump suspender esta decisión?
Speaker 9: Pues no está claro, porque esta decisión se ha tomado en el marco de una ley del año 1953 que no recoge específicamente el derecho de futuros presidentes de revocar leyes de este tipo, con lo cual no está claro que Donald Trump tenga la capacidad de hacerlo. Lo que está claro es que no lo va a poder hacer de forma inmediata, como lo ha prometido hoy mismo, esta mañana, en un programa de radio, criticando esta misma ley. Hay que recordar que Donald Trump en el año 2020, antes de las elecciones presidenciales, firmó una ley muy parecida, protegiendo kilómetros de costa en la parte oriental del Golfo de México, en los estados de Florida, Georgia y Carolina del Norte. Luego también está la industria del petróleo, que la ha criticado el think tank, la Asociación Independiente Americana del Petróleo, ha tildado la decisión de Joe Biden de catastrófica, porque es una superficie que se protege realmente grande, una superficie de 2,6 millones de kilómetros cuadrados, una superficie comparable al tamaño de Argentina. Terminamos diciendo que Joe Biden, esta decisión es típica, cuando los presidentes van a dejar el poder siempre toman decisiones aparentemente altruistas, ecológicas, de protección del medio ambiente, y en este caso Joe Biden ha sido una excepción.
Speaker 8: Gracias, Sarge, desde Nueva York.
Speaker 9: Un abrazo.
Speaker 8: El magnate tiene buena sintonía con ambos políticos, especialmente con Trump, de quién será asesor cuando éste asuma la presidencia. Según la información publicada por Bloomberg, Italia estaría interesada en mejorar sus servicios de telecomunicaciones con la ayuda de la empresa SpaceX. ¿Más noticias?
Speaker 1: Novedades en la política austriaca, Paco, porque ayer el Partido de Libertad de Austria, el FPÖ, por sus siglas, recibió el encargo de formar un nuevo gobierno tras el fracaso de las negociaciones para una colisión entre los centristas. No le quedó alternativa al presidente del país, el progresista Alexander Van der Velen, que encargar gobierno al líder del FPÖ de Austria, Herbert Kickl. Si lo consigue, Austria va a tener su primer gobierno liderado por un partido de extrema derecha desde la Segunda Guerra Mundial.
Speaker 10: Estos manifestantes protestan contra lo que consideran un peligroso cambio en el rumbo político del país. Y es que el ultradrechista Partido de la Libertad podría estar al frente de Austria. Su líder, Herbert Kickl, ha recibido el encargo de formar el nuevo gobierno, una decisión que muchos desaprueban. Para nosotros es de enorme relevancia que un político de extrema derecha que se ha referido a sí mismo como el canciller del pueblo, el último que lo hizo fue Adolf Hitler, reciba el encargo de formar gobierno. Es inaceptable. No queremos despertarnos un día en un país fascista ni en un sistema autoritario como el de Hungría. Queremos conservar la democracia en Austria. El Partido de la Libertad fue la fuerza más votada en las elecciones de septiembre, obteniendo el 29% del escrutinio. Al no lograr el resto de los partidos configurar una coalición, el presidente federal se ha visto obligado a encargar a Kickl formar gobierno. El señor Kickl se muestra confiado en encontrar soluciones viables en el marco de las negociaciones de gobierno y quiere asumir esta responsabilidad. Le he encargado que inicie las conversaciones con los conservadores para formar el gobierno federal. El señor Kickl me irá informando sobre el progreso de estas negociaciones. Pero son muchos los que sienten miedo a un futuro en el que el gobierno austriaco esté liderado por la ultraderecha.
Speaker 1: Naturalmente, el resto de Europa mira con gran atención lo que ocurre ahora mismo en Austria, especialmente su vecino Alemania, claro que va a elecciones anticipadas en febrero próximo. El experto en comunicación política, Franco de Ledone, tiene la perspectiva a esta hora. Franco, muy buenas noches. Con estas negociaciones, Franco, por primera vez en la historia democrática de Austria, se encomienda la conformación de un gobierno, un líder ultra, que implica para el resto política que no solo perdió las elecciones, sino también que fue incapaz de ponerse de acuerdo para ofrecer un proyecto de gobierno?
Speaker 11: Bueno, por un lado implica que hay una incapacidad de los partidos políticos, en este caso de Austria, de lograr un consenso, de lograr un diálogo democrático y construir a partir de ahí una oferta política que permita construir el gobierno. También, de alguna manera, ese cálculo político tal vez nos muestra ciertos egoísmos que pueden ser claros causantes de esta ruptura de las negociaciones y el resultado es lo que acaban de describir, que es un partido de ultraderecha alineado con la familia política de las derechas radicales, con capacidad de poner por primera vez en la historia del país al canciller en Austria. Es cierto también que este partido ya ha gobernado, o co-gobernado en Austria, no poniendo al canciller pero sí siendo parte del gobierno, entonces esta no sería la primera vez que esto sucede, pero sí como decía antes, ponen al canciller. Lo que también nos dice este fracaso en las negociaciones y esta posibilidad de que el FPÖ llegue a este puesto tan importante es la normalización de su agenda. Es decir, la aceptación de que la agenda de las derechas radicales es una opción política aceptable y teniendo en cuenta que este partido y esta agenda actual bajo el liderazgo de Herbert Kickel es una de las más radicales o de las más radicalizadas, incluso dentro de la historia del propio partido habla de un problema en la democracia en Austria. Un problema para sostener esa calidad democrática y eventualmente un riesgo para la misma.
Speaker 1: La pregunta del millón, Franco. ¿Habrá pacto con los conservadores? ¿Habrá gobierno ultra en Austria?
Speaker 11: A ver, a diferencia de otros países como Alemania donde está claramente descartado por parte de todos los partidos políticos coalicionar con la ultraderecha en Austria la situación es diferente. Las posibilidades de que esto suceda no son menores es decir, puede suceder, primero por lo que mencioné hace un momento, ya ha existido este pacto, aunque es cierto insisto que el partido FPÖ se ha radicalizado mucho más de lo que era pero también es cierto que este partido co-gobierna con el Partido Popular de Austria el UNVP en diferentes regiones, es decir a un nivel subnacional con lo cual esas conexiones esa capacidad de negociar de consensuar, etc. existen, son preexistentes y en ese sentido esos canales de comunicación pueden empezar a tenderse. Ahora bien, si esa agenda política tan radicalizada del partido de ultraderecha termina por ser aceptada por el otro partido, termina por aceptar esa construcción política eso tal vez nos va a llevar un par de semanas de negociaciones para
Speaker 1: conocer ese resultado. Franco de Leone muchas gracias.
Speaker 11: Muchas gracias, hasta la próxima.
Speaker 1: Una investigación de Deutsche Welle descubrió que el gobierno alemán ha ido recortando discretamente la financiación de varias organizaciones de derechos humanos, tanto israelíes como palestinas, que han criticado al gobierno de Israel en la guerra de Gaza. Desde la masacre terrorista de Hamas en territorio israelí aquel 7 de octubre del año 2023, los políticos alemanes, de izquierda a derecha han insistido repetidamente que la seguridad de Israel es una razón de Estado para Alemania.
Speaker 2: La ciudad israelí de Be'er Sheva, a sólo 40 kilómetros de Gaza. Sergey Sandler no entiende por qué las autoridades alemanas han dejado de financiar su ONG.
Speaker 7: No sé si ha sido a propósito, pero sin duda ha resultado ser una acción calculada para causar el mayor daño posible a nuestro trabajo.
Speaker 2: Sandler colabora con la organización israelí de derechos humanos New Profile. Apoya a objetores de conciencia que corren el riesgo de ser encarcelados en Israel. Desde la ofensiva israelí en Gaza tras el ataque terrorista de Hamas en octubre de 2023, New Profile ha recibido cada vez más peticiones de apoyo, afirma Sandler.
Speaker 7: Estamos atendiendo las necesidades reales de los que han servido en el ejército israelí, y ya no pueden seguir haciéndolo, a menudo por razones éticas.
Speaker 2: Desde 2023 el gobierno alemán financiaba su labor a través de una ONG asociada. Firmaron un contrato de tres años tras la aprobación del Ministerio de Exteriores. Pero poco después se enteraron de que les habían retirado la financiación.
Speaker 7: Estamos todo el tiempo bajo la enorme presión de la ultraderecha en Israel. De acuerdo, pero ¿es asunto del gobierno alemán imponer las demandas ideológicas del gobierno israelí a los ciudadanos israelíes? ¿Corresponde al gobierno alemán intentar silenciar las voces disconformes en un país que no es el suyo?
Speaker 2: La decisión fue tomada por el Ministerio de Exteriores alemán, cuya titular Annalena Baerbock ha subrayado en repetidas ocasiones el compromiso de Alemania con los derechos humanos. El Ministerio confirmó la retirada de fondos, pero no dio a Deutsche Welle ni a la ONG ninguna explicación oficial. El Ministerio de Asuntos Exteriores examina todos los proyectos para los que se utilizan fondos federales de acuerdo con los requisitos legales. El corte de financiación no solo afectó a New Profile. Sabemos que al menos otra organización israelí había recibido apoyo de Alemania durante años, y varias palestinas perdieron su apoyo recientemente. Esto ocurre en un momento en el que en Israel se está reduciendo el espacio para criticar al gobierno, afirma el abogado Michael Schwartz. Lleva años asesorando a organizaciones de derechos humanos israelíes y palestinas.
Speaker 7: Nos encontramos en una grave represión y ataques sin precedentes contra las organizaciones israelíes de derechos humanos y los activistas de derechos humanos. Es una tendencia que comenzó hace década y media, pero que llegó a su punto álgido con el gobierno actual, y especialmente después del 7 de octubre.
Speaker 2: Rachel Beitari comparte esta experiencia. Es la directora de Sohreot, la otra organización israelí que fue recortada por el gobierno alemán. Sohreot realiza actividades de sensibilización, como esta gira por Israel. El grupo aboga por reconocer el desplazamiento y la expulsión de palestinos antes y durante la guerra de 1948 y su derecho al retorno. Un tema muy controvertido en Israel. Beitari nos cuenta que antes de que les retiraran los fondos, se reunió con funcionarios alemanes que hicieron referencia al holocausto para justificar su postura. El pasado alemán, el régimen nazi, salió a relucir una y otra vez en estas negociaciones. Para Alemania es importante apoyar a Israel en lo pasado, se dijo muy explícitamente. En un último esfuerzo desesperado, Sohreot incluso envió una carta oficial al Ministerio de Exteriores aclarando la situación. La existencia del Estado de Israel es un hecho, no una pregunta, una opinión o un juicio moral. No cuestionamos nada de esto. Pero fue en vano. Se les cortó el dinero sin más razones. Beitari cree que Alemania ha perdido a la presión del gobierno de derechas israelí. Mis bisabuelos murieron en el holocausto. No quiero que esta tragedia sea utilizada para justificar otra tragedia, otra matanza. Me parece bastante ofensivo y deshonesto. Esta insinuación es falsa. Alemania sigue apoyando a numerosas ONGs en Israel y en los territorios palestinos que critican la política de ocupación israelí.
Speaker 1: Aquí nos despedimos. Muchas gracias por su sintonía. Y hasta pronto. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now