Venezuelan Political Crisis Intensifies Amidst Global Tensions
Venezuela's government tightens grip on opposition as international pressure mounts. Key events unfold involving Trump, Meta, and global geopolitical moves.
File
DW Noticias 7 de enero Informe afirma que Maduro ejecutó prácticas de terrorismo de Estado
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: El gobierno venezolano atica el cerco contra la oposición a sólo tres días que juramente el nuevo mandatario del país, tanto Nicolás Maduro como Edmundo González Urrutia, aseguran van a asumir como el nuevo presidente. Pero el líder opositor va a tener primero que sortear una serie de obstáculos, entre ellos una orden de captura inmediata apenas pise suelo venezolano. Se acaba de conocer que su yerno fue secuestrado en Caracas. Vamos en breve por todos los detalles. Soy Jenny Pérez aquí en Berlín. Destacamos. Aumenta la presión internacional contra el gobierno de Nicolás Maduro. A la cruzada de varios gobiernos latinoamericanos se suma un nuevo informe de los expertos de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos que describe actos de terrorismo de Estado para evitar el cambio de mando. En una conferencia en Mar a Lago, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, anuncia una serie de propuestas controversiales entre las que no descarta el uso de la fuerza para que Groenlandia forme parte de Estados Unidos o Pora para tomar incluso el control del canal de Panamá. Y Meta decide poner fin a la verificación de datos y Mark Zuckerberg promete de vuelta la libertad de expresión en Instagram y Facebook. Es una decisión que deja especialmente satisfechos a los políticos conservadores estadounidenses que venían pidiendo ese cambio de rumbo. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, por sus siglas, se presentó este martes un informe sobre violaciones a los derechos humanos en el contexto electoral en Venezuela. Y según la CIDH, el régimen obsaculizó la participación política de la oposición con detenciones arbitrarias e inhabilitaciones. Durante las elecciones presidenciales del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral suspendió la transmisión de resultados y se negó a publicar las actas de votación. Tras los comicios, la represión escaló con la operación Tum Tum, dejando al menos 25 muertos y miles de detenidos. La CIDH urge al régimen venezolano en el poder a cesar la persecución política, garantizar una auditoría independiente y restaurar la separación de poderes. Queremos poner todas estas novedades en contexto y lo hacemos con quien ven, con Patricia Tapatá Valdés, quien es experta en derechos humanos y miembro además de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela. En primer lugar, señora Tapatá, muchas gracias por recibirnos en medio de un montón de asuntos que usted tiene que resolver. Por primera vez un informe de la CIDH habla de terrorismo de Estado. ¿Cómo podría resumir usted estas violaciones?

Speaker 2: Bueno, la Comisión Interamericana ha usado esa expresión. Nosotros en la Misión de Determinación de Hechos dijimos en el mes de septiembre que se están cometiendo crímenes de lesa humanidad, en particular el crimen de persecución política en razón de la identidad política de las víctimas. Tenemos que reiterar que vemos con enorme preocupación, estamos vigilando permanentemente la situación porque continúan encarcelando a toda la disidencia. A la suma de los más de 1.700 presos que están hoy en las cárceles por motivos políticos se suman capturas prácticamente cotidianas de todos los opositores, miembros de la coalición que se enfrentó al gobierno de Nicolás Maduro en las últimas elecciones.

Speaker 1: Señora Tapatá, ¿qué se hace o qué se debería hacer con toda esa información tanto la que ustedes han puesto a disposición en el grupo de observación como también lo que ha hecho la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre las violaciones de derechos humanos en Venezuela? ¿Cuáles serán o deberían ser, según su opinión, las consecuencias?

Speaker 2: Bueno, lo que queda hoy es insistir en que debe respetarse el derecho a la libertad, al libre tránsito, a la libre expresión y a la vida en Venezuela, pero sobre todo advertir a cada uno de los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales que está desplegando el gobierno que ellos pueden ser señalados individualmente por responsabilidad penal si cometen detenciones arbitrarias o si imponen torturas o malos tratos a las personas. La represión debe detenerse, el gobierno bolivariano no ha parado, no se ha detenido, más bien ha continuado usando la maquinaria de represión y a pocos días de consagrar la asunción de un nuevo gobierno que ha sido fuertemente cuestionado, está muy en juego el derecho a la libertad y el derecho a la vida del venezolano. Las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, la negativa a tener defensas por abogados libremente elegidos se han convertido en una constante y las capturas son tan intensas que podríamos decir que se está convirtiendo en una verdadera cacería

Speaker 1: de opositores. Lamentamos escuchar eso, señora Patricia Tapatá, muchas gracias por atendernos, sabemos a punto de viajar en Nueva York, hasta pronto. Muchas gracias. Y en medio de todo esto el oficialista parlamento venezolano declaró personas no gratas a nueve expresidentes latinoamericanos, medida con la que se propone impedir, acompañen al opositor a Edmundo González en su ruta a la juramentación presidencial del próximo 10 de enero en Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro trata de intimidar a los opositores. El ministro del interior venezolano Diosdado Cabello aseguró haber detenido a lo que llamó 125 mercenarios de distintas nacionalidades que, según la denuncia, fueron detenidos tras ser señalados por actos terroristas y estar vinculados a la líder opositora María Corina Machado. Son días cruciales y de alta tensión en Caracas y tenemos con nosotros a quien ven al periodista mi colega Óscar Eschlenckal con detalles. Óscar, ayer hablábamos de la forma en que el gobierno de Maduro se está blindando para evitar que Edmundo González en su ruta se presenta a esa juramentación. Hoy Diosdado Cabello habla del arresto de 125 supuestos mercenarios. ¿Quiénes son esos supuestos mercenarios y cómo sigue también estrechándose el cerco para la oposición? Bueno, conocemos pocos detalles de

Speaker 3: estos 125 extranjeros detenidos en Venezuela. Solo sabemos lo anunciado por el oficialismo. Podemos inferir que entre los detenidos están el gendarme argentino Nahuel Galo, cuyo arresto ha profundizado el conflicto diplomático con Argentina, así como otros casos que se siguen investigando, como el del ciudadano checo Jan Darmozal, a quien la CIDH concedió medidas preventivas. Ahora, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, también alertó que si ingresan al país, arrestará a los expresidentes regionales que han expresado su intención de acompañar a Edmundo González Urrutia a su retorno a Venezuela. A pesar de las amenazas, la oposición está llamando a la calle este 9 de enero, sin precisar cómo será la logística de esta protesta. Y como era de esperar, ya el oficialismo también llamó a una contramarcha del chavismo ese mismo día que recorrerá el este de Caracas.

Speaker 1: Óscar, hay una serie de acciones internacionales que ahora mismo están teniendo lugar. El apoyo de cancilleres latinoamericanos organizados por Panamá, presidentes latinoamericanos también que tratan de apoyar e incluso acompañar a Edmundo González Urrutia en su camino a Venezuela. Luego, la retirada definitiva del embajador chileno por parte del presidente chileno Gabriel Voric. ¿Hay algo de todo esto que menciono que pueda ayudar a cambiar la opinión de Nicolás Maduro de juramentar como presidente el 10 de enero? Y te lo pregunto también porque la oposición parece tener esperanza aún en los militares venezolanos.

Speaker 3: Bueno, ya hemos visto en el pasado cómo la administración de Nicolás Maduro hace caso omiso a los informes y críticas internacionales, así que podemos esperar que ocurra lo mismo este 10 de enero. El estatus quo es que Maduro se va a juramentar para un tercer periodo presidencial a pesar de las críticas, las evidencias y las denuncias en su contra. Esto sin duda reaviva las tensiones políticas en Venezuela, frustra también llegar a acuerdos negociados, cosa que los analistas lamentan. Lo que podemos esperar es que Nicolás Maduro busque el apoyo de sus aliados internacionales para hacerle frente a estas críticas que está recibiendo fuera del país y mantener el control de las instituciones leales al chavismo dentro de Venezuela, además del uso de la fuerza para mantener el control social, como hemos visto en los meses previos y posteriores a las elecciones presidenciales de julio.

Speaker 1: Oscar Eschlenker, seguiremos contigo más adelante. Muchas gracias, en Caracas. El contrato de cálculo El Gigante de las redes sociales Meta anunció que va a eliminar la verificación de datos en Facebook e Instagram, que se puso en marcha originalmente, recordemos, para detener esa propagación de información errónea o falsa. Ha sido el director ejecutivo Mark Zuckerberg quien afirmó que la mayor parte de la moderación de los contenidos ahora va a depender del propio usuario, utilizando un modelo basado en la comunidad similar al que ya conocemos en la red X de Elon Musk. El director ejecutivo de Meta reconoció que el cambio también ha sido provocado en parte por la elección de Donald Trump. Construimos un montón de sistemas complejos para

Speaker 4: moderar el contenido, pero el problema es que cometen errores, incluso si censuran sólo el 1% de los posteos, que son millones de personas. Las últimas elecciones suponen un punto de inflexión cultural hacia la priorización de la libertad de expresión. Así que vamos a enfocarnos en reducir errores, simplificando nuestras políticas y restaurando la libre expresión en nuestras plataformas. Una conferencia de prensa para adelantar

Speaker 1: propuestas controvertidas. Esto es antes de asumir oficialmente la presidencia el próximo 20 de enero. Hablamos la de Donald Trump, donde este martes en Mar-al-Lago, Trump afirmaba que buscará cambiar el nombre del Golfo de México por el Golfo de América. También se pronunció sobre las relaciones bilaterales con Canadá y Panamá. Volvió a expresar su interés por recuperar el Canal de Panamá, del que dijo China ha tomado el control. Sobre Canadá, afirmó que tendrán que pagar por el ejército canadiense que depende del de Estados Unidos. Vamos a escuchar parte de las declaraciones bastante controversiales del futuro presidente de Estados Unidos.

Speaker 5: Y Trump también quiere que Groenlandia forme parte de los Estados Unidos. Hoy,

Speaker 1: de hecho, su hijo Donald Trump Jr. visita el lugar. Groenlandia pertenece a Dinamarca, asegura que Groenlandia no está a la venta.

Speaker 6: redoblaba la apuesta, negándose incluso a descartar el uso de la fuerza militar. Trump hacía estas declaraciones al mismo tiempo que su hijo Donald Jr. se encontraba de visita en Groenlandia, oficialmente como turista, y sin reunirse con las autoridades locales. Pero Dinamarca ha dejado muy claro que Groenlandia no está en venta. Es más, el rey Federico X eligió un nuevo escudo danés con un oso polar más prominente para representar a Groenlandia. Para muchos, una declaración de solidaridad. Groenlandia es un territorio autónomo que pertenece al reino de Dinamarca.

Speaker 4: Indudablemente existe una correlación entre el nuevo escudo y la actual política en Dinamarca, acerca de un mayor reconocimiento de Groenlandia y las Islas Feroe. Es algo comprensible debido al estrecho lazo del rey Federico X con Groenlandia y el cariño que le tiene a esas tierras.

Speaker 6: Trump ya había manifestado durante su primer mandato su afán de anexar a Groenlandia. Su ubicación en el Ártico es estratégica para el comercio y la defensa, y cuenta además con una gran cantidad de recursos naturales. Vamos por la perspectiva con el

Speaker 1: analista internacional Mariano Aguirre, asesor, entre otras, de la Fundación Friedrich Ebert y también del Chatham House. Señora Aguirre, bienvenido. Comienzo preguntándole, el Golfo de América, el Canal de Estados Unidos, comprar Groenlandia. Trump sugiere presiones económicas o incluso militares para lograr estos cambios. ¿Qué hay que tomarse en serio y qué no?

Speaker 7: Bueno, yo creo que hay que tomarlo en serio fundamentalmente porque la estrategia de Trump es una estrategia ofensiva para negociar. O sea, básicamente ataca para lograr algo, para lograr algún beneficio desde su perspectiva. Y cuando digo tomarlo en serio no quiere decir que necesariamente vaya a lograr o incluso espere lograr lo que está pidiendo, sino que espere lograr una serie de beneficios. Ahora bien, estas ofensivas que hace son tan extremas, en el caso de Groenlandia o en el caso del Canal de Panamá, que aunque no las lograse del todo, sí pueden hacer, podríamos decir, mucho daño a las relaciones entre los estados y a un deterioro del derecho internacional.

Speaker 1: Señora Aguirre, usted dice que Donald Trump busca negociar. ¿Qué objetivo estratégico entonces persigue Trump? ¿Cuánto pesa en este asunto la disputa con China?

Speaker 7: Bueno, fundamentalmente Trump tiene una visión imperialista, digamos tradicional, de suma cero. O sea, controlamos nosotros o controla China. Y por lo tanto, controlar quiere decir controlar pasos marítimos estratégicos. Sería el caso de Groenlandia, controlar recursos naturales estratégicos para el desarrollo de nuevas tecnologías. Groenlandia, otra vez. Sería controlar el Canal de Panamá en la medida en que quiere que le reduzca a Panamá lo que paga cada barco que pasa por el canal, y que no pasen definitivamente, si es posible, barcos provenientes de China, barcos mercantiles. O sea que él tiene unos intereses concretos, desde una perspectiva, como digo, que no respeta el derecho internacional, no respeta tratados, como el tratado que firmó Estados Unidos con Panamá para devolverle el canal. Y no tiene en cuenta ningún tipo de perspectiva de lo que son las relaciones entre los Estados. Es sólo lo que interesa a América para que América sea grande otra vez.

Speaker 1: Claro, lo que dice Trump es que China tampoco respeta el derecho internacional. Y aquí la pregunta para usted. ¿Llegará el momento, señora Aguirre, en que los gobiernos occidentales, me detengo a los latinoamericanos, se vean enfrentados a ese dilema, esa política coercitiva de grandes titanes, y se vean obligados a elegir entre uno y otro?

Speaker 7: Mire, normalmente en este momento lo que hacen los países llamados del sur global, entre los que está Latinoamérica, es beneficiarse de alguna manera de la competencia entre los dos grandes, o entre los tres si unimos a Europa. Y es básicamente negociar también para obtener beneficios de uno, pactar con otros, venderle a otro, comprarle a otro. Y esto Estados Unidos lo ha venido aceptando durante la presidencia de Biden. Si no lo acepta Trump, efectivamente lo que puede llegar a ser en el caso de China, China en general mantiene una política de ganar aliados con inversiones y ganar aliados con básicamente proveer créditos para grandes infraestructuras. No creo que deje de hacerlo, tampoco creo sinceramente que China vaya a usar los métodos que inicialmente está amenazando Trump con utilizar, que son estos métodos ofensivos, violentos, que estamos discutiendo aquí. Respecto a los cambios que ha anunciado Meta

Speaker 1: este martes, hemos visto un alineamiento de Elon Musk con Trump, ahora Mark Zuckerberg, grandes consorcios tecnológicos, incluso la línea editorial de The Washington Post ha comenzado a introducir cambios que han sido interpretados como una consecuencia también de la influencia del próximo gobierno. Y aquí la pregunta para usted señora, ¿y recorren los poderosos medios estadounidenses el peligro de ceder su poder de escrutinio al poder político?

Speaker 7: Mire, sin ser conspirativos yo le diría que más que los medios corremos peligro los ciudadanos. O sea, el grado de control social de nuestra información que tienen empresas como Meta, Google, Facebook, Instagram, etc. El grado de información que les cedemos a estas empresas y que estas empresas pueden ahora utilizarlo para medidas de control social con un gobierno previsiblemente autoritario, antidemocrático y represivo como el de Trump, es realmente muy peligroso. Más peligroso aún cuando las empresas como la de Elon Musk tienen inmensos contratos con el sector de la defensa de los Estados Unidos. Quiero decir que es una unidad entre avance científico, avance tecnológico, gobierno, sector militar, sector de la defensa, sector de inteligencia, que choca básicamente con sistemas democráticos. En este sentido es peligroso para los medios y es peligroso para los ciudadanos. Mariano Aguirre, analista, muchas gracias. Gracias a usted.

Speaker 1: Rápidamente la economía y todo lo que tiene que ver con Estados Unidos. Paco Furioso, bienvenido.

Speaker 8: Y más anuncios controvertidos de Trump, también en clave económica. Esta vez el presidente electo de Estados Unidos prometió este martes dar marcha atrás con una reciente norma del mandatario saliente Joe Biden contra la exploración de hidrocarburos en aguas estadounidenses. Biden firmó una acción ejecutiva que prohíbe la extracción de petróleo y gas en 250 millones de hectáreas de los océanos Atlántico y Pacífico. Trump aseguró que va a revocar esa norma una vez que asuma la presidencia el 20 de enero. El republicano también prometió ir contra otras normas de protección ambiental que firmó Biden. Así, Trump aseveró que su gobierno abrirá la explotación de petróleo y gas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico y que va a bloquear nuevos proyectos eólicos. Eso dicho, Trump, hoy en rueda de prensa, que revocará la prohibición de explotación petrolífera recién dictada por Biden. Ana Nieto, ¿qué posibilidades tiene de salir adelante y que haya explotación petrolera en estas zonas?

Speaker 9: Desde el punto de vista legal y de procedimiento legislativo es muy complicado que haya una marcha atrás en la prohibición y de hecho Trump ha remitido hoy contra Biden por complicarle la transición a la presidencia. Pero en cualquier caso y dada la situación tanto actual como la del futuro próximo es muy improbable que las petroleras y gasistas quieran fijar sus intereses en estas áreas donde no ha habido exploración en décadas y hay pocos aumentos de la actividad. Y es improbable porque Estados Unidos ya tiene una producción récord de petróleo y de gas y a falta de un importante aumento en la demanda no va a haber motivaciones económicas para hacer grandes nuevas inversiones. Aunque el precio del crudo ha subido algo desde noviembre, la única manera de que suba la demanda a nivel global es que China vuelva a tirar de ella y no parece que eso esté en los cálculos de ninguna empresa petrolera o gasista. De hecho, hace un mes la Reserva Federal preguntó a estas empresas si iban a aumentar sus inversiones con respecto al año 2024 y solamente el 14% dijeron que lo iban a hacer de forma significativa. Ese 14% son

Speaker 8: empresas muy pequeñas o de servicios. Trump también ha remitido en la rueda de prensa contra los aerogeneradores. ¿Por qué esa fijación contra esta energía renovable? Sí, Trump ha criticado la

Speaker 9: energía eólica desde hace mucho tiempo, sobre todo porque le molestaban los aerogeneradores en el mar, porque en Escocia le estropeaban las vistas de su campo de golf. Ha dicho que su sonido provocaba cáncer. Hoy se ha referido a la energía eólica diciendo que es una energía sucia, que genera basura y además que es muy cara porque recibe muchos subsidios. Y según ha dicho, nadie quiere una energía que necesite subsidios. La ley aprobada por Joe Biden, Inflation Reduction Act, previó muchas ayudas para el relanzamiento de un sector que estaba muy por detrás que otros países, pero lo cierto es que la energía fósil también está recibiendo desde hace décadas muchas subvenciones de las que Trump no habla. Los datos del Fondo Monetario Internacional apuntan a que en el año 2022 estas empresas recibieron 757.000 millones de dólares, solo este año, en subsidios y en recortes fiscales. Trump dice, de hecho, que quiere rebajar los royalties que pagan las empresas por trabajar en sueldos públicos. Gracias, Ana Nieto, desde Nueva York. Gracias, Paco.

Speaker 8: En Siria, el aeropuerto de Damasco reanudó hoy los vuelos internacionales a casi un mes de que el régimen de Bashar al-Assad fuera derrocado. Este avión de Qatar Airways aterrizó hoy al mediodía en la terminal aérea de la capital del país. Es el primer vuelo comercial de la aerolínea que llega a Damasco en 13 años. Doha se está volviendo importante para la economía de Siria. El gobierno provisorio anunció que recibirá dos barcos generadores de energía procedentes de Qatar y Turquía para aumentar un 50% el suministro eléctrico, según informó la agencia de noticias

Speaker 1: oficial del país árabe. Más noticias, Jenny. Como si fueran pocos terremotos, Paco Furió, al menos 126 personas murieron en el Tíbet a causa de un potente terremoto. Cientos de personas resultaron heridas y también afectadas por la serie de réplicas en el oeste de China. Muchas otras están atrapadas bajo los escombros. Los temblores se sintieron incluso en la India.

Speaker 10: Este es el momento en que se registra el terremoto a solo 75 kilómetros del monte Everest. La montaña más alta del mundo se eleva en la frontera entre China y Nepal. El epicentro tuvo lugar cerca de la ciudad sagrada budista de Shigatse, en la región autónoma china del Tíbet. Equipos de rescate llegaron rápidamente al lugar. El presidente chino, Xi Jinping, movilizó todos los recursos. Las réplicas también sacudieron la capital nepalí, Katmandú, a 400 kilómetros del epicentro.

Speaker 11: Estaba durmiendo. La cama temblaba y pensé que mi hijo la estaba moviendo. Pero la ventana empezó a moverse y me di cuenta de que era un terremoto. Agarré a mi hijo y salí. Todavía

Speaker 10: estoy consternada. Miles de soldados y bomberos fueron enviados al lugar en medio de las gélidas temperaturas que empeoran la situación de los damnificados.

Speaker 12: Intensificaremos la vigilancia sísmica y la alerta temprana. No escatimaremos esfuerzos en la búsqueda de personas atrapadas. Proporcionaremos atención médica a los heridos. Ofreceremos la ayuda necesaria y atenderemos las necesidades básicas de los

Speaker 10: residentes. La zona es propensa a los sismos. Según los expertos, no se puede predecir cuándo puede producirse un terremoto. Las autoridades locales

Speaker 12: están bien preparadas. Este es el sexto terremoto fuerte que se produce en la región en los últimos 100 años. Esta catástrofe no tiene la misma

Speaker 10: magnitud que el terremoto de 2015 en Nepal, que dejó un saldo de casi 9.000 muertos, pero sí causó grandes daños en una de las ciudades más sagradas del Tíbet.

Speaker 1: Francia conmemoró en París 10 años del mortal ataque a la revista satírica Charlie Hebdo. Las autoridades francesas y también el Semanario recordaron este martes a las víctimas múltiples de los atentados yihadistas. Mientras que la revista publicó un número especial con nuevas caricaturas sobre la religión, el presidente de Francia, Manuel Macron, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, depositaron flores ante la antigua sede del Semanario. El 7 de enero del año 2015, dos terroristas yihadistas nacidos en Francia, que habían jurado fidelidad a Al Qaeda, irrumpieron con fusiles en la redacción de Charlie Hebdo en París y asesinaron entonces a un total de 12 personas. El atentado dio inicio a una oleada de ataques de militantes islamistas en territorio francés. Y cambiamos un poco de tono y de frente para contarles lo siguiente que tiene lugar en México, porque el Museo Nacional de Antropología es el más visitado del país norteamericano y solo el año pasado recibió a 3,7 millones de personas. Ahora, los visitantes tienen una razón más para conocer sus impresionantes colecciones, y es que este lunes reabría sus puertas el segundo piso del museo, inaugurándose cuatro nuevas salas dedicadas a las culturas originarias del país. El acto contó con la asistencia de la presidenta de México con Claudia Sheinbaum. El espacio busca mostrar la riqueza, la diversidad cultural de los pueblos indígenas y también las comunidades afromexicanas o afromexicanas en los últimos 500 años. Y con el México de ayer y el de hoy nos despedimos. Muchas gracias por su sintonía. Soy Jenny Pérez, esto es Deutsche Welle, noticias en español para ustedes desde el corazón de Berlín. Hasta pronto.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript