Visita diplomática busca un nuevo futuro para Siria
Ministros de Alemania y Francia en Siria promueven derechos humanos, inclusión y se oponen a islamistas. Apoyo de Europa condicionado a avances democráticos.
File
Alemania dice que no financiará nuevas estructuras islamistas en Siria
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: La ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, ha realizado una visita a Siria en compañía de su homólogo francés, Jean-Noël Barrault. En la capital damasco se han reunido con el nuevo líder sirio, Ahmad al-Sharah. Se trata de la visita de más alto nivel a Siria por parte de representantes de potencias occidentales desde que las fuerzas lideradas por islamistas derrocaran a Bashar al-Assad.

Speaker 2: Una mano tendida y expectativas claras. Eso es lo que la ministra de Exteriores alemana dijo que llevaría a Siria. Sin embargo, no recibió ningún apretón de manos a su encuentro con el líder de facto de ese país. Acompañada por su homólogo francés, urgió a los nuevos dirigentes a gobernar para todos los sirios y garantizar la igualdad de derechos para todos, incluyendo mujeres y grupos minoritarios.

Speaker 3: Un futuro mejor para Siria significa un traspaso de poder inclusivo y pacífico, de reconciliación y reconstrucción. Esto requiere un diálogo político en el que se involucre a todos los grupos religiosos y étnicos, y a hombres y mujeres por igual. Todos deben ser incluidos al proceso constitucional y al futuro gobierno sirio. Durante nuestras conversaciones de hoy, hemos dejado claro que Europa dará su apoyo. Pero no financiará estructuras islamistas. Animamos a nuestros interlocutores a aprovechar la experiencia y el apoyo de la ONU para este proceso político inclusivo.

Speaker 2: También pidió romper con los horrores del régimen de al-Assad. Antes, los ministros habían recorrido las celdas y los calabozos subterráneos de la prisión de Sednaya, al norte de Damasco. Esta cárcel, en la que el régimen derrocado, torturó y asesinó a miles de opositores, se convirtió en símbolo de las atrocidades cometidas durante el régimen de Bashar al-Assad.

Speaker 3: El horror sufrido en algunos lugares es inimaginable. Pero aquí, cerca de la capital siria, Damasco, la gente vivió un infierno. Fueron asesinados con métodos imposibles de imaginar en un mundo civilizado. Por eso, es importante haber estado aquí hoy, junto al ministro de Exteriores francés y también en nombre de la Unión Europea, para dar las gracias a grupos como los Cascos Blancos, que durante tantos años demostraron que no se podía permitir la normalización del régimen de al-Assad, basado en la barbarie y la tortura.

Speaker 2: Para Baerbock, su visita señala la posibilidad de una nueva relación entre Siria y Europa.

Speaker 1: Ampliamos ahora informaciones sobre esta visita de Baerbock a Siria con nuestra analista política Úrsula Moreno, a quien saludamos a esta hora en Estudio Parlamentario. Úrsula, buenas noches. La ministra alemana de Exteriores afirmó también que un nuevo comienzo entre Europa y Siria es posible. Pero, Úrsula, ¿en qué medida le interesa al nuevo gobierno sirio establecer relaciones diplomáticas con Occidente?

Speaker 4: Hola, Karol. Pues le interesa porque reclama que se levanten esas sanciones internacionales que pesan sobre Siria. Y Annalena Baerbock, por ejemplo, ha dicho hoy que se levantarán cuando vean progresos democráticos. El gobierno, de facto, está interesado, está construyendo, busca esas relaciones diplomáticas, no solamente en la región. Hemos visto cómo el nuevo ministro de Exteriores sirio ha viajado a Arabia Saudí, un país que se espera que sea clave en la reconstrucción del país. Pero también países como Qatar o Turquía ya han abierto legaciones diplomáticas en Sirio, o las han reabierto, mejor dicho. Y en cualquier caso, también ha hablado con Rusia, que tiene una importante base naval ahí. Así que Al-Assad ha dicho, en cualquier caso, que le interesa un diálogo nacional, está precisamente en ello. Y si a Europa le interesa acompañar ese proceso democrático, no puede esperar a que sean otros los que tomen la iniciativa, sino tiene que estar ahí en esos momentos. Ya lo decías tú antes, han dicho que van a apoyar a Siria en este proceso, pero que no van a financiar nuevas estrategias. ¿Qué piensas de esto? ¿Qué piensas de esto? ¿Qué piensas de esto? ¿Qué piensas de esto? ¿Qué piensas de esto? ¿Qué piensas de esto? Se han publicado muchas estructuras islamistas, eso es evidente, pero esta visita realmente se puede entender en clave de tender la mano, pero al mismo tiempo formular expectativas, sobre todo en lo que se refiere al respeto de las minorías religiosas, respeto a las mujeres y, por supuesto, que no vuelva a ser escenario el país de crímenes de guerra o de violaciones de los derechos humanos como se han visto en la cárcel de Sednay, Karol.

Speaker 1: Úrsula, el destino de Siria se mira con especial atención aquí en Alemania. ¿Qué ¿Puede ser Berlín para acompañar el proceso democrático?

Speaker 4: Bueno, Alemania tiene la diáspora siria más grande en la Unión Europea. Cerca de un millón de ciudadanos sirios viven en este país, muchos de ellos en calidad de refugiados, muchos ya con pasaporte alemán. Es evidente que Alemania tiene muchos contactos con expertos sirios, con la oposición siria, con minorías kurdas. Entonces puede velar porque todos ellos participen en ese proceso de transición, ya que no quieren ser simples observadores, las minorías quiero decir. Y también puede acompañar, por ejemplo, el proceso de digitalización de los crímenes de guerra, su procesamiento. Y en lo que respecta al debate público que se ha abierto sobre si los refugiados sirios o los ciudadanos sirios que viven en este país deberían o no retornar ahora a Siria, el gobierno no deja de repetir, y lo ha vuelto a hacer hoy, que hay que ver realmente. Cómo se desarrollan los hechos en Siria es un debate que alienta además la ultraderecha. Y ya hay un proceso y hay un programa para retornar a Siria en donde se les ayuda económicamente, pero en los últimos años, ese programa existe desde el 2017, y en los últimos años obviamente apenas ningún sirio se ha acogido a él.

Speaker 1: Pues obviamente estaremos muy atentos a ese proceso. Úrsula Moreno, gracias por este análisis y estas informaciones. Y lo decíamos antes, la ministra alemana de Exteriores visitó la tristemente célebre prisión de Zednaya, donde desaparecieron muchas personas durante el régimen de Bashar al-Assad. Los organismos de derechos humanos estiman que hasta 30.000 detenidos murieron allí. Algunos de los que sobrevivieron se han reunido con amigos y familiares tras permanecer detenidos durante décadas. Deutsche Welle estuvo ahí y habló con un ex detenido.

Speaker 5: Una familia se reúne después de que el padre, la madre y el hijo estuvieran separados durante años por un régimen brutal. Una brutalidad que sigue resonando aquí, en su casa de Damasco. No perdono al régimen. ¿Por qué iba a perdonarlo? Nos trataban como animales. Odiaba ir a visitar a mi propio hijo. Cuando me llamó para que su padre fuera a visitar a mi hijo, no me lo podía creer. Me dijeron que era mi hijo Ali, y yo no me lo podía creer. No podía creer que estaba escuchando su voz. Las autoridades de Bashar al-Assad detuvieron a Ali por desertar del ejército sirio, nos cuenta. Lo acusaron de terrorismo, dice, porque se negó a la guerra. Se negó a atacar a conciudadanos. No era capaz de hacerlo. Los sirios son mis hermanos. Somos un solo pueblo. El régimen quería que me quedara con ellos y matara a mi gente. O me acusarían de lo que al final me acusaron. Abandoné el régimen cuando vi lo que le estaba haciendo a la gente. ¿Qué hacían? Pedían libertad. Algunos militares respondieron con disparos, otros no. Me fui porque me obligaron a golpear y arrestar a la gente. Yo no quería hacerlo. Mi delito es que me marché. Ali fue condenado a pasar 20 años en la tristemente célebre prisión de Sednaya. Nos cuenta que lo torturaron hasta el punto de querer morir. Cuando los rebeldes derrocaron al régimen de Assad en diciembre, abrieron la cárcel y liberaron a los presos. Oímos disparos. Pensábamos que era el ejército que venía a matarnos. Empezamos a escondernos y alejarnos de la puerta. De pronto, la puerta se abrió. Dijeron, Dios es grande. Bashar al-Assad ha caído y son libres. En otro lugar de Damasco, en la morgue de un hospital, ciudadanos sirios buscan rastros de seres queridos que ya nunca volverán a casa. Fue detenido en 2017 y aún no ha aparecido. Cuando preguntamos por él, nos dicen que no les consta. No nos dicen si está preso o no, nada. Tenemos la esperanza de que aparezca. Motaz Adnan al-Kasar. Esta es su última foto. Obtuvo un pasaporte. Porque quería huir, pero alguien lo denunció. ¿No es esto un pecado? Solo tenía 35 años. No tenía hijos, ni nadie, ni familia. Ali comienza una nueva vida en la Nueva Siria. Es consciente de su suerte. Dice que quiere justicia para los que no tuvieron su buena fortuna.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript