Explorando la Semiótica: Sansur y Peale en el Estudio de los Signos
Descubre cómo Ferdinand de Sansur y Charles Sander Peale revolucionaron la semiótica, analizando sus teorías sobre signos, lenguaje y comunicación.
File
La SEMIÓTICA según Saussure y Peirce
Added on 09/05/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: La semiótica según Sansur y Piel. La semiótica es la disciplina que se encarga de estudiar cómo los signos funcionan en nuestras vidas y cómo se utilizan para transmitir significados. Los signos son como pequeñas unidades de significado que nos ayudan a comunicarnos. Son piezas clave dentro de nuestro lenguaje. Por ello, en este video te explicaremos el mundo de la semiótica desde la visión de dos de sus principales exponentes, Ferdinand de Sansur y Charles Sander Piel. Así que prepárate, porque a continuación confrontaremos el conocimiento de estos dos titanes de los signos. A veremos qué sucede. Estoy un poco nervioso. Empecemos con Ferdinand de Sansur, el maestro de la semiótica lingüística. Este lingüista suizo dejó una huella imborrable en la semiótica y nos legó conceptos esenciales que aún se utilizan. Una de sus principales contribuciones fue el concepto del signo lingüístico. Para él, el signo consta de dos partes inseparables, el significante y el significado. El significante es la forma física del signo, como las letras y los sonidos de una palabra, mientras que el significado es la idea o concepto que representa esa forma. Sansur también propuso que la lengua era más que un simple medio de comunicación, era un sistema complejo con sus propias reglas y estructuras. Por ello, no podemos analizar palabras o frases de forma aislada, sino que tenemos que considerar cómo se relacionan entre sí en el contexto de un sistema lingüístico más amplio. Sansur también nos enseñó sobre la arbitrariedad del signo, lo que significa que no hay una conexión intrínseca entre la forma de un signo y su significado. Por ejemplo, la palabra perro no tiene ninguna conexión natural con el animal que representa, podríamos haber utilizado cualquier otro sonido o símbolo para referirnos a ese animal. Así que gracias a Sansur, entendemos mejor cómo la lengua y los signos son sistemas complejos que utilizamos para dar sentido al mundo que nos rodea. Revisemos ahora el trabajo de Charles Sander Peale, pionero de la pragmática semiótica. Este pensador estadounidense dejó una marca imborrable en la teoría de los signos, además introdujo el concepto de pragmática semiótica. Una de sus contribuciones más destacadas es su teoría de la triada del signo. Para él, un signo consta de tres componentes esenciales. 1. El representamen, es la forma física del signo, similar al significante de Sansur. 2. Objeto, es aquello a lo que se refiere el signo, el concepto o entidad que representa. 3. Finalmente, el interpretante, es la interpretación o comprensión que una mente le da al signo. Peale también clasificó los signos en tres categorías. 1. Los íconos, son signos que se asemejan a su objeto, como una fotografía que se parece a la persona que retrata. 2. Los índices, son signos que tienen una relación de causa y efecto con su objeto, como el humo que indica la presencia de fuego. 3. Los símbolos, son signos que se relacionan con su objeto a través de convenciones sociales, como las palabras de un idioma. Pero lo que realmente destacó a Peale, fue su enfoque en la pragmática semiótica. El argumento que los signos, no solo transmiten significado, sino que también desencadenan acciones o conductas en quienes lo perciben. Así que, gracias a Peale, entendemos que los signos, no solo son elementos estáticos, sino herramientas activas que moldean nuestra interacción con el mundo. Una vez que hemos revisado el trabajo de estos dos personajes, analicemos las diferencias de sus enfoques sobre el estudio de los signos, y para ello, nos centraremos en tres aspectos clave. 1. Lingüística versus semiótica general. Sansú es ampliamente conocido por su enfoque en la lingüística, especialmente en el estudio de la lengua como sistema de signos. Su trabajo se centró en descifrar la estructura interna de los signos lingüísticos y cómo operan en un contexto específico. Por otro lado, Peale, aunque también abordó la lingüística, amplió su enfoque a la semiótica general, lo que significa que su teoría no se limita únicamente al lenguaje. Peale exploró cómo los signos funcionan en todos los ámbitos de la vida y cómo influyen en nuestra percepción y acción. 2. Estructura versus función. Otra diferencia clave entre estos dos pensadores radica en su énfasis en la estructura frente a la función de los signos. Sansú se centró en la estructura interna de los signos lingüísticos, es decir, cómo las unidades de significado se relacionan entre sí dentro de un sistema. Peale hizo hincapié en la función de los signos y en cómo éstos desencadenan respuestas o acciones en quienes los perciben. Para Peale, los signos eran herramientas activas que influían en la conducta humana. 3. Arbitrariedad del signo. Otra diferencia se encuentra en sus concepciones, en este caso sobre la arbitrariedad del signo. Sansú argumentaba que la relación entre significado y el significante era arbitraria, es decir, no había una conexión intrínseca entre ellos. Por ejemplo, no hay razón lógica para que la palabra perro se relacione con el concepto de un animal de cuatro patas y peludo. En cambio, Peale creía que si bien la arbitrariedad era cierta en algunos casos, los signos también podían tener conexiones naturales o icónicas con sus objetos. Por ejemplo, una imagen de una manzana se relaciona icónicamente con la idea de una manzana. En resumen, Sansú se centró en la estructura lingüística, mientras que Peale amplió su mirada hacia la semiótica general y la función de los signos en la vida cotidiana. Por último, para dejar más claro el tema, te presentaremos dos ejemplos de Sansú vs. Peale en la vida real, uno en el ámbito lingüístico y otro en una situación no lingüística. Ejemplo lingüístico. El signo árbol. Sansú argumentaría que la palabra árbol es un signo que tiene un significado, la idea mental, qué tenemos de un árbol, y el significante, las letras y sonidos que componen la palabra árbol. Esta relación entre el significado y el significante sería arbitraria, ya que no hay nada intrínseco en las letras A, R, B o L que sugiera la idea de un árbol. Esta relación es resultado de un acuerdo convencional dentro de una comunidad lingüística. Por otro lado, para Peale, el signo árbol sería parte de una triada 1. El signo sería la palabra árbol en sí, que representa al objeto real en el mundo. 2. El objeto sería el árbol en la realidad, el referente al que se refiere la palabra. 3. El interpretante sería la interpretación mental que una persona hace cuando ve o oye la palabra árbol. Esto puede variar ya que cada individuo puede tener una imagen mental ligeramente diferente de un árbol. Peale también estaría interesado en cómo la comunidad llega a un acuerdo sobre los signos y cómo estos signos pueden evolucionar con el tiempo a medida que se desarrollan nuevos interpretantes. 2. Ejemplo no lingüístico. Señal de stop. Imagina que estás conduciendo y te encuentras con una señal de stop en la carretera. Sansug se centraría en la arbitrariedad del signo lingüístico, es decir, la falta de conexión intrínseca entre el significante, letras que componen la palabra stop, y el significado, la acción de detenerse. Desde su perspectiva, la elección de la palabra stop para representar la acción de detenerse en una señal de tráfico es completamente convencional y podría haberse seleccionado cualquier otra palabra sin cambiar el significado. En ese sentido, Sansug argumentaría que la relación entre el significante y el significado es arbitraria y basada en acuerdos culturales y lingüísticos. Por otro lado, Peale se enfocaría en la señal de stop como un signo índice. Para Peale, un signo índice establece una relación de contiguidad o conexión física con su objeto, en este caso, la acción de detenerse. Por ello, la señal de stop estaría diseñada para indicar directamente la acción que se debe realizar en ese lugar específico de la carretera. Peale se interesaría en cómo el signo índice, la señal, desencadena una respuesta inmediata en los conductores debido a su relación física con la acción de detenerse. En resumen, mientras que Sansug destacaría la arbitrariedad del signo lingüístico, Peale enfocaría su atención en la relación índice entre la señal y la acción que representa en el mundo físico. Estos ejemplos ilustran las diferentes perspectivas de estos dos teóricos en cuanto a la naturaleza de los signos y sus relaciones con los objetos a los que hacen referencia. Y de esta forma hemos llegado al final de nuestro viaje a través de las teorías de Sansug y Peale en el intrigante mundo de la semiótica. Espero que hayas disfrutado de este recorrido y que estas ideas hayan dejado una huella en tu comprensión del papel de los signos en la comunicación humana. Te saludan en la locución Luis Enrique Tenemaya y en la elaboración del libreto José Luis López. ¡Nos vemos en una próxima videoclase. ¡Pasa muy bien. ¡Hasta la próxima. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript