Speaker 1: Yo soy una mujer que pertenece al pueblo maya de la península de Yucatán. Soy una mujer también lesbiana, soy abogada y pues soy ahora directora de X Justicia para las Mujeres
Speaker 2: y soy mamá de Tatich. Fátima tiene una visión pues muy única de las justicias, pero también más allá de eso pues es una abogada brillante.
Speaker 3: Ella ha aportado mucha diversidad o mucha perspectiva de diversidad a la organización desde una mirada que se fija precisamente en las voces, que se fija en los rostros de otras mujeres.
Speaker 4: Siempre ella procura tener paciencia, ayudarnos a cualquier cosa que tengamos duda de alguna capacitación, nos orienta. Entonces, la verdad me cae muy bien Fátima.
Speaker 5: Fátima Gamboa contiene multitud. Desde su nacimiento en una familia maya, a su ejercicio de la abogacía y el activismo en Ciudad de México, la organización que dirige, X, combina el trabajo con comunidades locales junto al trabajo en las cortes a la par de los jueces para asegurar que los sistemas legislativos y judiciales mexicanos incluyan todas las justicias para todas las mujeres. Fátima Gamboa. Te quería que nos recibas en tu casa en Ciudad de México, gracias. Te quería comenzar preguntando sobre tu herencia maya. Tú naces en Mérida, en Yucatán, y en Mérida, dentro de la ciudad, en una de las partes donde llegó un porcentaje de la migración maya importante. Entonces, ¿cómo fue tu relación con esa herencia maya, con esa cultura maya? ¿Qué aprendes, qué observas, qué ves?
Speaker 1: Siento que hay mucha negación de ti misma, de tu familia y de dónde vienes al no tener el territorio. Haber perdido el territorio, pero también al mirar hacia atrás y voltear a ver la historia de mi padre, de mi abuela, una historia, pues, de despojo de su propio cuerpo. Hay una familia maya, una familia de un pueblo originario que pierde una batalla, la batalla del territorio, y con ello va perdiendo, se va perdiendo la batalla histórica de la identidad, de la cultura y de la lengua. Entonces, ¿cómo fue tu relación con esa herencia maya? Ha sido un proceso al que llegué ya mucho más adulta. De niña, me daba mucha vergüenza mirarme frente al espejo y decir, ¿por qué tengo estos ojitos? Mi papá me decía, te pareces mucho a tu abuela, ¿no? Y a mí no me gustaba que me dijera eso porque yo sabía de dónde venía mi abuela. Cuando iba a la escuela, las compañeritas me decían, mira, tu papá está sucio, está viejito, porque además era un hombre ya mayor, ¿no? Estuvo a los 53, 54 años. Entonces, ¿cómo fue tu relación con esa herencia maya? Entonces, hay una vergüenza, hay un dolor y hay un rechazo de sí misma. Y también hay una cultura colonialista que todo el tiempo te está diciendo que lo maya no eres tú, pero que por venir de ahí, entonces, ¿sabes? Tienes que ocupar o no ocupar ciertos lugares en el mundo, que tu voz es importante, que puedes mirar a la gente a los ojos o que tienes que agachar la mirada dependiendo con quién te estés relacionando Por ejemplo, a mi mamá le prohibía a mi papá hablar maya, ¿no? Entonces, le decía, no hables maya, ya no se utiliza, no te entiendo, me desespera que hables, ¿sabes? Como habla español. Entonces, es ser un mayablante, no del pueblo maya, un mayablante, entonces, es ser menos.
Speaker 5: Mencionabas que tu papá venía como de un entorno rural, campesino, que tuvo como pocas oportunidades económicas. No tuvo acceso a una educación formal y había cierta como conservadurismo, ¿no? Alrededor en casa, cuentas que no te dejaban usar pantalones, por ejemplo.
Speaker 1: Sí, ese era un tema, o sea, mi papá tenía muy claro de cómo eran las mujeres, ¿no? Cómo eran las mujeres de su pueblo. Mi mamá también, ¿no? También una mujer mayor, muy católica. Y sin embargo, siento que en el transcurso, mi mamá le fue enseñando a mi papá y le fue poniendo límites. Tanto yo como mis hermanas siempre fuimos muy rebeldes en ese sentido. Y además pasó algo, desde muy pequeñas, nosotras trabajábamos en la pollería y contribuíamos a la economía familiar. Y de alguna forma eso nos legitimó mucho frente a mi papá, pero al mismo tiempo nos permitió desde muy niñas tener nuestro dinerito para comprar tela y mandarnos a hacer nuestro short, nuestros pantalones, ¿sabes? Entonces, mi papá tampoco podía decidir por qué, pues no ponía la lana, ¿no? Entonces, nosotras nos comprábamos nuestras propias cosas desde que éramos niñas. Entonces, fueron cambiando mucho las relaciones de género dentro de mi casa, pero a punta también de rebeldía, de autonomía propia y de trabajo y colaboración en el hogar.
Speaker 5: Y quizás parte de esa terquedad es lo que te lleva a ser abogada. Cuéntame, ¿cuándo descubres que ese iba a ser tu camino, que eso es lo que querías? ¿Y qué te motiva a tener como esa flecha tan clara?
Speaker 1: Una, sin saberlo, carga con los dolores como históricos, ¿sabes? Pero yo... Yo sí vi, y lo veo ahora en mi mamá también, cómo ante situaciones de injusticia que vivieron, malos tratos, incluso cómo tomaban el espacio público, ¿no? Por ejemplo, haz de cuenta que voy con mi papá y de repente me dice, deja que pase la señora, deja que pase el señor. Los vecinos una vez invadieron un pedacito de nuestro terreno y fue un tema muy doloroso para mi papá porque el terreno, pues era importante. El territorio, claro. Sí, claro. Claro que sí. Y entonces es como, no nos vamos a meter en problemas. También venimos de una cultura de tanta opresión en donde levantar la voz, levantar la mirada, poner límites, decir que no y decir, yo también valgo y también tengo derechos y los reivindico frente a quien sea, fue algo que yo no vi en mis padres, en mi madre, ¿sabes? Y eso a mí, yo lo sentía de niña. Y yo me sentía de coraje y cómo me gustaría ser abogada porque ni siquiera podíamos pagar a un abogado.
Speaker 5: Patima, entonces estudias Derecho y luego estudias una maestría en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, que es una universidad muy prestigiosa, pero muy costosa también. Cuéntame, ¿cómo fue ese proceso de estudiar pregrado, maestría, tenías becas 100%, pero igual, cómo costeabas la vida del día a día?
Speaker 1: Ya, mira, fue súper difícil. La universidad en la Autónoma de Yucatán fue compleja porque mucha gente también me decía, ahí viene Rigoberta Menchú, la hippie, hice un periódico que se llamaba Conciencia, que era como en contra del alza de las tarifas de los camiones, ¿no? Para transportarnos. Entonces había debates entre los maestros si tenía que continuar ahí o no, ¿no? A varios compañeros míos en algún momento los metieron a prisión por hacer estas manifestaciones, etc. Fue muy complejo y también recibí mucha crítica por parte de los maestros por cómo yo iba vestida. Siempre me decían que para ser abogada había que parecer una abogada y que parecer una abogada era, ya sabes, ¿no? El estereotipo, el traje, la camisa, el zapatito boleado y hasta si le puedes agregar el maletín de piel, ¿no? Me levantaba a las 5 de la mañana para irme al Consejo de la Judicatura, tuve ahí una pasantía. Entonces me compraba dos tamales, uno era mi desayuno con el medio atole y llegaba con hambre a pisar un lugar súper blanco, súper privilegiado, ¿sabes? Y yo decía, ¿será que estoy haciendo bien al estar aquí? ¿Será que no estoy como forzando las cosas, sabes? Como cuesta y se viven muchas contradicciones, pero creo que en mi caso siento que valió la pena, ¿no? Y luego en el tránsito... Yo trabajaba en Cadín, en una comunidad maya y acompañaba a niñas y a mujeres mayas víctimas de violencias y me di cuenta que me hacían falta herramientas para poderlas acompañar, entonces dije, necesito prepararme más porque yo no tengo dinero, no tengo poder, pero sí voy a tener mejores herramientas como abogada para darlas y volverlas a la comunidad y esa fue mi motivación a poder estudiar en la maestría, ¿no?
Speaker 5: Cuéntame cómo llegas a X y cuéntame cómo esos inicios en la organización, porque seguías estudiando, ¿no? Cuando entraste.
Speaker 1: Sí, sí, sí. Bueno, es súper interesante porque cuando yo estaba en la universidad comencé a trabajar con una antropóloga en comunidades mayas y yo recuerdo que esa antropóloga fue la primera persona que me dijo, eres una gran lideresa maya y yo así de... ¿no? Como de, ¿qué le pasa, no? Así de... Pero bueno, fue muy interesante. Y luego del trabajo que hice con ella, cuando yo me vine a Ciudad de México, a todas las personas que conocía les pedí ayuda de si sabían que había trabajo y tal, y esta persona conoce a una persona de una organización hermana de la organización que es el Instituto de Liderazgos del Simón de Boboá y le dice, hay una organización que no tiene ni muchos pies ni mucha cabeza que está buscando una abogada y entonces voy a la oficina, y veo que es una organización justo que todavía está naciendo. Pero tenía algo muy importante que sí que es un privilegio. Tenía una cuñita de oro esta organización. Y esta cuñita de oro es porque cinco feministas importantes, reconocidas, con trayectoria, la habían fundado.
Speaker 5: ¿Y te parece si vamos a visitar la oficina de X para que me sigas contando? Sí, vamos, les va a encantar la oficina. Por aquí. Entonces, en esta oficina está la subdirectora y la directora que eres tú. Y me llama la atención que en vez de ser dos escritorios aislados, es una mesa circular.
Speaker 1: Justamente yo creo en los círculos. Desde la cosmovisión maya los círculos son importantes porque son el reflejo del mundo, el mundo es circular. Y también desde las culturas de paz, pues en el círculo todo. Sí, todos caben. Justo ahorita, si quieres, podemos bajar. Hay una reunión del equipo y pues me gustaría que las pudieran conocer y escuchar un poco de nuestra teoría de cambio, nuestra visión, quiénes somos. Nuestra idea de justicias. Me encanta, emocionadísima. Bueno, pues vamos abajo entonces. Gracias.
Speaker 5: Bueno, chicas, pues muchísimas gracias. Hoy tenemos algunos, algunas invitadas especiales. Ele, hola. Hola, un placer. Es un honor estar aquí. Un placer, mucho gusto a todas.
Speaker 6: Pues a veces vamos en un barquito, parece que vamos en un barquito solas, pero no. O sea, queremos ver un horizonte allá. Y X no solo son las 22 personas que estamos en la mesa, X son también mujeres liberadas, ¿no? Entonces, este eje se basa mucho en trabajar con ellas y a lo que apostamos o lo que esperaríamos es que en un futuro podamos diseñar políticas públicas que tomen en cuenta su voz, su experiencia de muchas mujeres que pues estuvieron en prisión y ahora ya son liberadas. Y entonces, ¿qué queremos? Que todas las instituciones gubernamentales pues verdaderamente tengan una perspectiva de prevención, pero también de protección, pero desde lo que ellas piensan. Más allá de una campaña de difusión que diga de que esto es maltrato o esto es violencia. No, las mujeres nos han dicho que eso no les funciona, eso no les sirve. Y también a qué mujeres les llega, ¿no?
Speaker 7: Y lo que esperamos es que los poderes judiciales estatales pues adopten e implementen nuestro modelo de justicia abierta. Y por una perspectiva de género e interseccional y creo que pues justo ahorita estamos en un momento y en un contexto en el que tenemos pues una oportunidad de que se retome pues estas investigaciones y estos hallazgos que tenemos pues más de 10 años trabajando.
Speaker 8: Gracias.
Speaker 5: Y Fátima, a ti se te asigna trabajar con los casos de violencia que le ocurren a mujeres mayas. Cuéntame. ¿Por qué enfrentan las mujeres mayas en este país en términos de violencia y por qué para ellas es tan difícil el acceso a la justicia?
Speaker 1: Han identificado varias necesidades, expectativas y sueños. Así lo voy a poner porque hay que también poner las emociones y los sueños dentro de lo que llamamos justicia. Uno de ellos es como hay muchos mitos legales o mucha desinformación en sus comunidades derivadas del abandono y de la exclusión de las personas. Hay muchas mitos legales y políticas sobre todo que están vinculadas al derecho a saber sobre sus derechos y muchas veces estos mitos legales hacen que ellas tomen decisiones sobre sus vidas por supuesto bajo el paraguas de la desinformación, del estereotipo, del prejuicio que es el que permea en las comunidades. Entonces para ellas tener información de calidad oportuna de derechos pero no solamente de quiero conocer mis derechos sino quiero que estos derechos hagan match con mi realidad para que yo pueda conocer mis derechos. Yo pueda dotar a partir de mi propia experiencia el contenido de esos derechos. Por eso en X decimos el derecho no se enseña, el derecho se co-construye de las realidades de cada una de las personas y es así como el derecho tiene una potencia. Sin eso el derecho no hace sentido para las personas.
Speaker 9: Tengo tres hijos, soy de Quichil, tengo 44 años, actualmente soy promotora de justicia. También trabajo. Como directora de salud en el municipio. Si no los atiende su médico obviamente no van a saber su problema o su discapacidad.
Speaker 1: Se piensa que la justicia en Yucatán indígena o la justicia maya ya desapareció y como tal ya no hay un sistema normativo indígena. Lo maya en la justicia se sigue viviendo en la cotidianeidad de como la propia comunidad ha buscado sus propias herramientas. De resolver sus problemas ante la ausencia de instituciones. Entonces ahí está la justicia comunitaria. Las mujeres mayas están pidiendo esto que le llamamos plurilegalidad. Que esta justicia sea fortalecida, reconocida, valorada, dotada de herramientas, de capacidades y de recursos. ¿No? Reivindicando su propia justicia, la justicia comunitaria. Y lo que se haga en la justicia comunitaria tenga valor para la justicia estatal.
Speaker 8: La justicia comunitaria es la justicia comunitaria.
Speaker 5: Y cuéntame entonces cómo nace o por qué nace ese programa que crean ustedes de promotoras de la justicia maya.
Speaker 1: Necesitábamos trabajar y construir estos derechos entre todas y que no podíamos hacerlo unas cuantas. Y es entonces como pensamos, tenemos que contribuir al acceso a la justicia a partir del conocimiento y la construcción de los derechos. Y así comenzó el programa. Y también nos comenzaron a decir que más mujeres las comenzaron a reconocer como líderes y que incluso las propias autoridades comunitarias las buscaban para resolver juntos problemáticas. Entonces nos dimos cuenta cómo se fueron creando dimensiones de justicia, la propia, la familiar y la comunitaria. Y para nosotras eso fue algo que ni esperábamos, que ni veíamos. Y donde las mujeres mayas nos dieron comunidades. Como organización feminista una gran lección, ¿sabes? Nosotras íbamos con una idea y regresamos con otra que incorporamos a nuestra propia cosmovisión como organización sobre las justicias.
Speaker 5: Uno de los conceptos que más me conmueve de su trabajo es la reformulación de justicia por justicias. Entonces quería preguntarle si alguna me quería compartir su visión de la justicia.
Speaker 10: O sea, para mí poder salir a cualquier hora a pasear a mis perros sin severidad. Sentirme insegura, o sea, saber que puedo salir, que no me va a pasar nada y que pues a mis perros tampoco les va a pasar nada. Para mí eso sería un poco vivirme en justicia.
Speaker 11: Para vivirse en justicia lo más importante es que siempre tiene que estar presente, y lo ponemos textual, el contexto de las personas, las identidades, las historias, los cuerpos y el que más me gusta es los deseos.
Speaker 7: Para mí, por ejemplo, la justicia fue el día que mi mamá le pudo decir a mi papá, como ya no me voy a ir a la justicia. Para mí, por ejemplo, la justicia fue el día que mi mamá le pudo decir a mi papá, como ya no me voy a ir a la justicia. Sin necesidad de que incluso el Estado estuviera de por medio. O sea, la justicia también es pieza en ti, en tu cuerpo y en tu vida, ¿no? Cuando empiezas a vivirte en justicia, porque pues te sientes con plenitud, yo diría, ¿no?
Speaker 1: Traigan las chelas. Por la justicia.
Speaker 5: En X hablan mucho esta perspectiva de las justicias. Y en la reunión hermosa que compartimos más temprano, justamente profundizaron en las justicias. Ahora yo te pregunto, ¿qué es la justicia para ti? ¿Qué tipo de espacio es? ¿Cómo la ves?
Speaker 1: Sentir que mi voz cuenta. Me voy a poner aquí.
Speaker 5: No importa, yo te acompaño, yo lloro contigo.
Speaker 1: No, es reconocerme a mí misma, ¿sabes? En un mundo donde me dijeron que no podía hacer muchas cosas, reconocer que sí las puedo hacer. Y no por llevar la contraria, sino porque hay un fuego ahí en mi corazón, histórico, que me dice que lo tengo que hacer y que lo quiero hacer. ¿Sabes? Para mí, la justicia es poder compartir todo lo que X es y todo lo que yo soy y el equipo es con otras mujeres. Sobre todo con mujeres que viven en mayor vulneración de sus derechos. Para mí, la justicia es amar en libertad a las personas sin que tengan miedo de que me griten como me han gritado en la calle. ¿No? ¿No? Sin que me saquen de lugares, sin que tenga miedo de besar a alguien porque sienta que va a venir violencia encima de mí. Para mí, la justicia es aprender de otras mujeres, de las mujeres mayas. Mujeres como mi abuela y poder me ver con ellas.
Speaker 5: Enfrente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que me parece un lugar muy adecuado para conversar de esto. En X pasaron cinco años. Hemos estado en estrategias de litigios y concientización para reformar la ley sobre transparencia. ¿Qué logran? ¿Cómo lo logran? Y ¿por qué es importante?
Speaker 1: Ya, mira. Nosotras queríamos comenzar a mirar a partir de una reforma muy importante que hubo en México Constitucional frente a la desigualdad, frente a la violencia, cómo se estaba incorporando esta obligación de igualdad y no discriminación, que es un principio constitucional. Entonces, comenzamos. Entonces comenzamos a mirar o querer mirar las sentencias de los jueces y las juezas y nos dimos cuenta que no habían estas sentencias, entonces que no podíamos saber lo que estaba pasando, pero sí sabíamos de casos que eran emblemáticos, que salían a la luz pública de claras violaciones contra el acceso a la justicia de las mujeres. Entonces dijimos, esta situación no puede estar así. Y si bien X podía obtener a través de contactos, ¿sabes? Las sentencias, dijimos, necesitamos que todas las personas, todas las mujeres, las organizaciones, la academia, la ciudadanía, quien quiera acceder a ellas, las pueda mirar, porque solo así, con esa máxima transparencia, vamos a poder detectar esos patrones discriminatorios en contra de las mujeres. Y es así que iniciamos este proceso. Y comenzamos a hacer campañas. Por ejemplo, mi sentencia dice, ¿no? Mi sentencia dice que no puede ser que sea mujer y no sepa que estoy embarazada, entonces este aborto no fue espontáneo y entonces cárcel. Mi sentencia dice que por ser la amante de fulanito de tal y avisarle a la esposa, me van a condenar a daño moral, ¿no? Porque estoy rompiendo con el sagrado sacramento del matrimonio. Entonces encontramos estos horrores de sentencias y, bueno, comenzamos a generar como más músculos. Digamos, crítico. Hicimos una estrategia justamente de litigio aquí en la Suprema Corte, pero también de incidencia legislativa y logramos las dos. Que se cambiara la ley, pero también que hubiera una sentencia de la Suprema Corte de Justicia en donde se comenzaran a poner las primeras bases en México sobre lo que es justicia abierta.
Speaker 5: Y, Fátima, una de las últimas reformas que instaura Andrés Manuel López Obrador es esta reforma del sistema judicial. Entonces, ya está clave en la presidencia, pero tenemos esta reforma del gobierno pasado. En discusión, cuéntame, como abogada, como especialista en temas de género, como directora de X, ¿qué piensas sobre esta reforma judicial?
Speaker 1: Es un tema muy controvertido, pero lo primero que tengo que decir de la reforma judicial es que el diagnóstico que se toma para impulsar esta reforma es real. La justicia en México sí es un privilegio. Hay una inaccesibilidad de las personas hacia los tribunales. Hay una brecha entre la ciudadanía y el poder judicial. Históricamente, los poderes judiciales, incluida la Suprema Corte de Justicia, se han basado en esta idea de independencia judicial. ¿Y qué es la independencia judicial? Pues, mira, un poco, si lo vemos de manera muy práctica y cero teórica, la independencia judicial ha radicado mucho en el autorregulamiento del poder judicial sobre sí mismo. Y tiene un poco de sentido este autorregulamiento porque es para que la justicia no esté minada de condiciones económicas, políticas o de intereses. Y lo que esté al centro siempre sea la garantía de los derechos humanos de las personas. Sin embargo, esta independencia judicial no se ha visto en la necesidad de tener una base, una fuerza o un pilar ciudadano, ciudadanizado. Democratizado. Y eso es justamente lo que ha hecho que el pueblo de México, que la ciudadanía, que la población, en este momento de coyuntura, no defienda esa independencia judicial que es nuestra, de la ciudadanía. Porque nunca la hemos visto nosotras como un derecho nuestro.
Speaker 5: De todo lo que han logrado, ya tienes más de 10 años en X. ¿Qué es lo que te genera más orgullo? ¿Qué es lo que te genera más orgullo?
Speaker 1: Me llena de orgullo saber cómo X, junto con las aliadas con las que estamos trabajando, estamos reconceptualizando la justicia, para hablar de justicias. Me llena de orgullo de mirar cómo también estamos sentando bases de cómo las organizaciones feministas podemos trabajar de manera diferente con los movimientos para la transformación del propio Estado, ¿sabes? Me llena de orgullo saber que cuando nosotros... Me llena de orgullo saber que cuando nosotros iniciamos, mucha gente nos dijo, no se metan en el poder judicial, no les van a hacer caso, no van a poder. Me llena de orgullo saber que pusimos y que estamos poniendo las primeras bases para la democratización de la justicia.
Speaker 5: Fátima Gamboa, ha sido un honor tenerte en Fuerza Latina. Sé que el camino es largo, lo que toca recorrer, pero veo que hay unas bases bien sentadas y una estrategia muy integral y me llevo las lecciones a mi país. Gracias por tu tiempo. Gracias. Ha sido muy interesante. Muchísimas gracias a ustedes.
Speaker 1: Gracias.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now