Speaker 1: El Consejo de Ministros del Gobierno israelí aprobó la aprobación de la tregua entre Israel y la milicia islamista palestina Hamas. El pacto en su primera fase incluye el intercambio de decenas de rehenes israelíes, entre ellos niños, por casi un centenar de presos palestinos. Vamos en breve por más detalles. Soy Jenny Pérez de Cambridge. Destacamos. Israel da la luz verde al pacto de tregua con Hamas en Gaza. La primera fase del intercambio entre rehenes israelíes y presos palestinos, el segundo desde la masacre del 7 de octubre, comenzará este domingo. Se rompe el sueño de la paz total del presidente Gustavo Petro. Anunció el fin de las negociaciones con la guerrilla y la acusó de crímenes de guerra tras la violencia en la región del Catatumbo. Y la Corte Suprema de Estados Unidos confirma la prohibición de TikTok, a menos que la plataforma sea vendida por su empresa matriz china. Los jueces estadounidenses dictaminan que... El riesgo a la seguridad nacional supera las preocupaciones sobre la limitación de la libertad de expresión. El Consejo de Ministros del gobierno de Benjamín Netanyahu aprobó esta noche los términos de un alto al fuego de seis semanas en Gaza. El acuerdo se implementaría en tres etapas, comenzando el domingo. La primera fase considera la retirada parcial de Gaza y la excarcelación. De 97... De 95 presos palestinos por parte de Israel. A cambio, la milicia islamista palestina de Hamas liberaría a 33 rehenes israelíes secuestrados el día de la masacre, el 7 de octubre del año 2023. Entre ellos hay ancianos y niños. Como en el año 2023, en el intercambio y asistencia van a participar la Cruz Roja y otras agencias de ayuda humanitaria.
Speaker 2: Cientos de camiones se dirigen a Gaza. Esperan entregar toneladas de alimentos y suministros. Según los planes, las entregas comienzan el domingo en cuanto entre en vigor el acuerdo de cese el fuego. Estamos contentos de poder cruzar la frontera. Gaza será bendecida y nosotros también. Llevamos mucho tiempo aquí esperando que nos permitan cruzar. En los últimos días han aumentado los ataques aéreos en la franja. Las autoridades dicen que más de 100 personas han muerto desde el anuncio del acuerdo de cese el fuego el miércoles. Aún así, los habitantes de Gaza asumen con agrado el acuerdo. Estamos muy contentos de escuchar esta noticia, muy contentos. Confiemos en que no haya más aviones de guerra ni ataques desde el primer día de la tregua y que la gente pueda dormir tranquila. Y ojalá todos puedan volver a sus hogares y podamos ver a nuestros seres queridos, a nuestras familias y amigos. Eso nos llena de alegría. Con suerte el domingo nos traerá alegría y felicidad. Ha sido una decisión largamente esperada, en la que se confía que ponga pausa a los combates entre Hamas y el ejército israelí en Gaza. Las familias de las docenas de rehenes aún retenidos en la franja dicen que esto renueva las esperanzas de recuperar a sus seres queridos.
Speaker 3: Este será el comienzo del proceso de curación y rehabilitación.
Speaker 2: El país necesita desesperadamente. Imagínennos abrazando a nuestros seres queridos. Están tan cerca. Nuestra batalla entra en una nueva fase, la del cumplimiento del acuerdo hasta el último rehén. Los funcionarios israelíes aseguran que 98 rehenes permanecen en Gaza, pero no está claro cuántos siguen vivos. En desacuerdo con el cese al fuego, miembros de la extrema derecha de la coalición de Venezuela, Benjamin Netanyahu, han amenazado con dimitir y derribar al gobierno. Pero si bien la tregua podría traer un alivio muy necesario a la franja, todavía existe una gran incertidumbre sobre si el acuerdo puede durar.
Speaker 1: Con todo lo que está pasando y lo que va a suceder, hay una gran tensión y también naturalmente desconfianza que acompañará la consumación de este acuerdo. Más temprano, desde Tel Aviv, la periodista Maya Siminovich nos hablaba de los factores que podrían poner precisamente en riesgo el acuerdo. La tregua entre Hamas e Israel. El primer canje entre las partes desde el año 2023. Escuchemos lo que dijo.
Speaker 4: En realidad, si esto sucede y todo continúa como previsto, tendría que pasar, tendría que suceder. Y sin embargo, también sabemos en esta región que justo antes de entrar a los altos el fuego de cualquier paz, de las múltiples guerras, han sido los momentos más delicados, las horas más delicadas. Una palabra de algún ministro, algún vídeo, alguna declaración, algún uso de la fuerza, de un modo más intempestivo todavía, puede echarlo todo a perder. De hecho, cada vez que ha habido altos el fuego aquí, han sido las horas previas en las que más bombardeos ha habido, tanto por parte de Hamas e Israel como de Israel a Hamas. O sea que las siguientes horas son bastante delicadas. Pero digamos que eso se supera y que empieza el intercambio, pues tendría que suceder de la manera prevista. La manera prevista es que empiece esto a las 4 de la tarde del domingo. El alto el fuego empezaría a las 12 y cuarto del domingo. Nadie entiende muy bien por qué este horario, y a las 4 de la tarde lo que se sabe es que seguro que no van a recibir a esas tres mujeres, que son las primeras que van a intercambiar, sino que aquello se va a alargar probablemente hasta muy entrada de la noche. Pero son puras especulaciones por la experiencia previa.
Speaker 1: Hablemos Maya brevemente de las consecuencias políticas internas. Estaba esa amenaza de Ben Guibir y también es el acuerdo, nos preguntamos, que exigía acaso la asociación de familiares de rehenes en poder Hamas.
Speaker 4: Si los familiares de los rehenes nunca quisieron este acuerdo, en realidad nadie quiere este acuerdo. Las dos partes consideran que es un mal acuerdo, lo dicen abiertamente. Es demasiado sacrificio tanto para Israel como para Hamas. Por eso es tan delicado, por eso se sospecha que la segunda fase no sea sostenible, no se sabe si ni la primera va a serlo. Pero los familiares lo que querían era un acuerdo de alto el fuego, no temporal, que es lo que parece que todo apunta que eso va a ser. Netanyahu está buscando garantías americanas y prometiéndole a sus socios que una vez abierta, que una vez aprobada la primera fase, es probable y posible que se continúe la guerra. Lo cual es muy contradictorio con todo lo que se está pactando aquí. Y volviendo a los familiares, ellos, los familiares reunidos en el foro, que son la mayoría del foro de familiares, querían un alto total a la guerra y una recuperación de todos los rehenes, no por fases. No confían en que vaya a suceder esta cosa por fases.
Speaker 1: Maya Sivinovich, muchas gracias.
Speaker 4: Gracias Jenny.
Speaker 1: Y nos fijamos ahora en Colombia, adiós a la paz total de Petro. El presidente del país suspendió este viernes los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, el ELN, por sus siglas, sello luego de una violenta escalada en la región de Catatumbo. Los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC han dejado hasta ahora al menos 40 muertos y 20 heridos. Petro calificó las acciones de la guerrilla de crímenes de guerra y que no tienen, dijo, ninguna voluntad de paz. Bueno, vamos a recopilar los hechos. En la que hasta ahora resulta una inerte negociación de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla.
Speaker 5: Cuando Gustavo Petro juró como presidente de Colombia, su intención de cambiar el país incluyó un tema sensible para los colombianos, reanudar los diálogos de paz con los grupos armados.
Speaker 6: Pero convocamos también a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado. A aceptar beneficios jurídicos a cambio de la paz, a cambio de la no repetición definitiva de la violencia.
Speaker 5: Petro tenía nombre para su plan, Paz Total, con el que apostaba a terminar con el conflicto armado en Colombia. Esto incluía al ELN, con quien reactivó las conversaciones en noviembre de 2022, con el presidente de Colombia, en un primer ciclo en Venezuela. En agosto de 2023 comenzó un cese al fuego que duraría seis meses y que luego se prorrogó otros seis. Pero las tensiones no dejaban de aumentar. Petro se esforzó por sacar adelante el proceso mientras afirmaba que no aceptaría presiones por parte del ELN. Pero los negociadores de la guerrilla lanzaron críticas contra la reforma política que redefinía el estatus de los grupos armados. El ELN se define como un grupo insurgente con derecho a rebelión y rechaza ser considerado un grupo criminal. En agosto pasado, cuando expiró el cese al fuego, se llegó a un punto crítico al intensificarse el conflicto en zonas clave para el ELN, como Arauca o el Catatumbo, donde hay grandes cultivos de coca y territorio en disputa con disidencias de las FARC. Este jueves, la escalada de violencia llegó a un punto de influencia. Los ataques en el Catatumbo involucraron a la población civil. El gobierno decidió suspender los diálogos de paz. El presidente fue enfático al calificar las acciones del ELN como crímenes de guerra. Y aunque el comando del ELN aún no se pronuncia, el grupo guerrillero informó que seguirá corriendo sangre hasta que un jefe de las disidencias se entregue. Un panorama de incertidumbre rodea la paz total de Gustavo Petro.
Speaker 1: El presidente suspende las conversaciones con el ELN y ahora, ¿entonces qué? Tenemos con nosotros en directo desde Bogotá a Carlos Arturo Velandia, quien ha acompañado además tres presidentes de Colombia en los diálogos con el ELN. Señor Velandia, sea usted muy bienvenido. Y comienzo preguntándole, los hechos del Catatumbo es una más de la larga lista de violencia en plenas negociaciones. ¿Le sorprende a usted la decisión del presidente Petro?
Speaker 7: La saludo muy especialmente. Y gracias por la invitación. No me sorprende que esta decisión se veía venir toda vez que el ELN, desde que se terminó el cese de fuegos el día 3 de agosto a la fecha, ha venido en una escalada permanente de actos hostiles, fundamentalmente contra la población civil, a través de secuestros, asesinatos de personas, destierros de los territorios donde ellos habitan, confrontaciones con otros grupos armados que están en procesos de paz, y como lo que ahora ha ocurrido, una ofensiva desatada de manera simultánea en siete municipios de la región del Catatumbo contra las bases sociales de una disidencia de FARC que está en la mesa de negociaciones.
Speaker 1: Y usted fue comandante del Frente Domingo Laín del ELN y ha defendido en otras entrevistas del pasado el alto al fuego bilateral. Incluso planteó en su momento un corredor desmilitarizado en la frontera con Venezuela. Petro, el presidente, dijo que el ELN no tiene voluntad para llegar a un acuerdo. ¿Por qué? ¿O debería acaso entonces este gobierno o cualquier otro en el futuro de Colombia seguir insistiendo con la paz por el ELN?
Speaker 7: Yo creo que es inevitable buscar la paz a través del diálogo. Toda vez que se llevan ya 60 años en confrontación abierta con distintos gobiernos, todos han intentado obtener la victoria por la vía militar y no ha sido posible. Las guerrillas, el Ejército de Liberación Nacional, precisamente este año cumplió 60 años de haber lanzado su proclama al país y su épica de guerra revolucionaria y no ha sido derrotada.
Speaker 1: Pero el ELN tampoco ha rechazado, y esto es una prueba, lo que estamos viendo hoy día es que rechaza la vía política. Así es.
Speaker 7: Así es y lo más probable es que nunca vaya a poder obtener el poder por la vía militar, con lo cual es un conflicto armado sin solución. Es decir, no hay una victoria posible a través del conflicto armado. Usted dice que no hay solución, sin embargo le pregunto...
Speaker 1: Sí, discúlpeme, estamos teniendo esta comunicación vía internet y es complejo. Usted dice que no hay solución, ¿qué va a suceder entonces a partir de ahora? Y se lo pregunto porque usted dijo en otra entrevista también, o es paz o es guerra. Evidentemente el ELN no quiere paz.
Speaker 7: Sí la quiere, lo que pasa es que no encuentra la salida para llegar a la paz. Siempre existen distractores y no ha habido ningún gobierno que complete el proceso con el ELN, el proceso que se ha iniciado con el ELN.
Speaker 1: Señor Carlos Belandia, negociador colombiano, muchas gracias por su tiempo allá en Bogotá.
Speaker 7: Salud para todos.
Speaker 1: Ya han pasado cosas en Bolivia. Ya han pasado cosas en Bolivia donde un tribunal declaró en rebeldía una vez más al expresidente Evo Morales, quien por segunda vez no se presentó a la audiencia por la acusación en su contra de trata agravada de personas. Morales, recordemos, es sospechoso de mantener una relación con una menor de edad con la que habría tenido una hija. La decisión judicial se anunció este viernes después de que el juez considerara que el argumento expuesto por la defensa de Morales, de asistir a la causa de una bronconeumonía y frecuencia cardíaca baja, no eran elementos legítimos para no asistir a esa audiencia. El tribunal estableció también la emisión de un mandamiento de aprehensión y la anotación preventiva de sus bienes. Y mientras tanto, el abogado de Evo Morales aseguró que el expresidente es inocente y que es perseguido políticamente. La fiscal Sandra Gutiérrez dijo que el proceso entra a una nueva etapa. Vamos a escuchar parte de esas declaraciones.
Speaker 8: Nosotros vamos a solicitar que el juez, a través de secretaría, nos remita lo antes posible para que nosotros podamos dar cumplimiento a esto. Con esto ya hemos entrado a otra etapa, que es la etapa ya preparatoria. Con esto ya tenemos un mandamiento de aprehensión emitido por el juez, ya no por el Ministerio Público, el que teníamos nosotros como Ministerio Público, ya queda sin efecto, tomando en cuenta que ya hemos entrado a otra etapa. Y sigue...
Speaker 1: Vamos a escuchar parte de TikTok como lo conocemos en los Estados Unidos. La respuesta, mi colega Rosa Casals.
Speaker 9: Esa es la gran pregunta, Jenny. En un país donde tiene 170 millones de usuarios, que no es poco, el Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes por unanimidad la ley que podría obligar a TikTok a suspender sus operaciones en el país antes del 19 de enero por no haberse desvinculado de su empresa matriz, la china ByteDance, por el supuesto riesgo de que el gobierno chino pueda acceder a datos de usuarios estadounidenses o influir en el debate público del país. Un veto a TikTok que tiene su origen en una ley aprobada por el Congreso en abril de 2024 con el apoyo de demócratas y republicanos. Esa legislación otorgaba a ByteDance nueve meses para vender las operaciones de la red social en Estados Unidos a un inversor que no fuera considerado un adversario del país y establecía que de no cumplirse esa condición, la aplicación sería prohibida el 19 de enero por motivos de seguridad nacional. A no ser que haya una venta sorpresa en apenas dos días, la aplicación de TikTok cierra pues en Estados Unidos. Se ha especulado con que Donald Trump podría salvarla. Preguntamos a nuestra compañera en Nueva York. Ese es el caso. Ana.
Speaker 10: La portavoz de la Casa Blanca de Joe Biden hoy ha dicho que no van a multar a las empresas que permitan el acceso a TikTok en Estados Unidos, Apple Store y la tienda de Google, principalmente el día 19 que es cuando entra en vigor la ley. Lo deja todo en manos de Trump que hoy ha dicho que la decisión del Tribunal Supremo debe ser respetada por todos. Ahora bien, en el mismo mensaje de Truth Social, su red social ha dicho que no obstante va a estudiar la situación y tendrá una decisión en el futuro no muy lejano sobre TikTok. Se ha especulado con que haya una acción ejecutiva, pero es difícil que tenga viabilidad legal. Donald Trump ha hablado hoy con Xi Jinping, el presidente de China, y no solamente de aranceles sino también de TikTok. Hoy el presidente de esta aplicación, Xu Qiu, ha colgado un vídeo en la plataforma en la que agradece a Trump su compromiso por mantener TikTok accesible, además de agradecerle su posición a favor de la primera enmienda y su contrariedad con las censuras arbitrarias. Qiu, por cierto, estará en la inauguración del presidente Trump el lunes, compartiendo el mismo foro que otros presidentes de otras compañías tecnológicas, como Mark Zuckerberg de Meta, el presidente de Uber, el de Apple, el de Google, Jeff Bezos, y por supuesto Elon Musk.
Speaker 9: Ana, TikTok desaparece en Estados Unidos. ¿Esto es una buena noticia para empresas como Meta y Google?
Speaker 10: Sí, en este sentido la cita puede ser tan tensa como interesante. El lunes, Instagram de Meta es un servicio que ha evolucionado cada vez más para parecerse a TikTok. Tiene mucha conexión con sus usuarios y ofrece desde hace tiempo tienda para quien tenga negocio. YouTube de Google también está compitiendo por la atención de los usuarios a través de los shorts que popularizó TikTok. Otras empresas como Substack también están buscando a los usuarios de TikTok. Curiosamente, las aplicaciones que se bajan más en las tiendas de Apple Store en Estados Unidos ahora mismo son Red Note y Lemonade, que son dos empresas también chinas que son las que están captando la gran migración de usuarios de TikTok. A estas empresas también se les ha dado cuenta. Les puede aplicar la misma ley que a TikTok, pero ante la incertidumbre, la migración ha comenzado.
Speaker 9: Este domingo sabremos si finalmente TikTok queda prohibida en Estados Unidos. Muchas gracias por el análisis, Ana.
Speaker 10: Gracias, Rosa.
Speaker 9: A tres días de la investidura de Donald Trump, México y la Unión Europea concluyeron este viernes las negociaciones para modernizar su acuerdo comercial y de asociación. El conocido como Acuerdo Global con México pretende reforzar sus relaciones comerciales actuales, impulsando sustancialmente el intercambio de bienes y el comercio de servicios entre los 27 y el país norteamericano. El texto incluye por primera vez una cláusula anticorrupción. Otro aspecto que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó son las nuevas oportunidades comerciales para agricultores y empresas agroalimentarias europeas. El concierto llega solo semanas después de que la Unión Europea cerrara un acuerdo con el Mercosur. Y seguimos en México también con un tema bien complicado, Jenny.
Speaker 1: Una herida de tantas décadas que sigue. Las desapariciones forzadas que constituyen un fenómeno generalizado en América Latina, pero siendo México el país más afectado. Registros oficiales cifran la cantidad de personas desaparecidas y no localizadas en el país por encima de las 121.000 personas. En los primeros 100 días del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se registraron en promedio 40 desapariciones cada semana. Cada día lo que supone un aumento del 60% en cooperación con el sexenio de su antecesora Andrés Manuel López Obrador. En aquel entonces el promedio diario fue de 25 víctimas. En foros sobre este flagelo, organizaciones civiles denuncian aquí en Europa el abandono de las autoridades, las amenazas a la seguridad y la estigmatización de las víctimas. Flagelo de relevancia y de sensibilidad global que está y ha sido tematizado aquí en Berlín y también en Ginebra, Suiza. Y nos visita en el estudio a quien ven la señora Adela Alvarado, quien es vocera del llamado movimiento por nuestros desaparecidos en México. Señora Alvarado, sea usted muy bienvenida. Y comienzo preguntándole, la desaparición forzada es, decíamos, una tragedia a nivel global y uno de los países más castigados, golpeados históricamente es México. ¿De qué dimensión es este flagelo en México? Y le pregunto también, mirando las cifras oficiales, de los gobiernos, más de 100 mil desaparecidos forzados en México.
Speaker 3: Más de 120 mil desaparecidos en los registros oficiales, porque en realidad son más, nosotros como familiares de víctimas sabemos que hay muchísimos más que no se han podido reportar, ya sea por amenazas o porque a las familias les queda muy lejos ir a hacer el reporte, pero son más.
Speaker 1: Son muchas más que las cifras que reconocemos. En las instituciones de México ha habido también una denuncia tradicional de alta negligencia, de alta y sistemática impunidad por parte del Estado mexicano, aunque el ex presidente Manuel Andrés López Obrador prometió que iba a cambiar esta situación, realmente los números según las denuncias de organismos de derechos humanos en México empeoraron. Y aquí la pregunta, ¿cuál es la perspectiva con el sexenio de la presidenta Jane Bowne? ¿Tienen ustedes esperanza de cambio?
Speaker 3: Nosotros esperábamos desde un principio cambio, pero hasta el momento no ha habido ninguna invitación hacia los derechos humanos, hacia los familiares de los desaparecidos, únicamente en sus mañaneras un día mencionó que quería una reunión con los familiares de desaparecidos, pero ahí no nos ha dado fecha, no nos ha dicho nada, no nos ha mandado nada, pero nosotros estamos esperanzados, nos estamos preparando en el momento, en el movimiento por nuestros desaparecidos en México, para preparar un grupo de voceros.
Speaker 1: ¿Pero por qué pasa esto, señor Alvarado? Cuesta entender realmente que un presidente, independientemente de la línea política que sea, se comprometa con algo que es tan sensible y doloroso en un país que se arrastra por años y finalmente no pasa nada. ¿Cómo se puede comprender eso?
Speaker 3: Pues sí, realmente nosotros no comprendemos, no entendemos esta situación porque nuestra actual ya presidenta Sheinbaum ha sido defensora de los desaparecidos y de los derechos humanos, entonces pues estamos esperando ese momento y queremos hablar con ella, con su equipo y con todos para ponernos de acuerdo, tanto nosotros como con sus familias, para que haya un entendimiento de la realidad y de lo que necesitamos. Y mientras eso sucede, señora Alvarado,
Speaker 1: ¿ustedes siguen buscando a sus hijos? ¿A sus hijas? ¿Cómo es esa organización cívica que hace el trabajo que debería hacer el Estado mexicano?
Speaker 3: Así es. Los familiares somos quienes buscamos a nuestros hijos. De ahí que yo soy quien ha estado buscando a mi hija ya a 20 años. No sé nada, no sé nada de Mónica. Pero bueno, nosotros no nos podemos detener como padres y seguimos. Somos todas las familias las que estamos buscando, unos en campo, otros en vida, porque hay que buscarlos tanto en vida, pero también, desgraciadamente, tenemos muchísimas fosas, muchísimas fosas comunes en todo el país. Hay 73 mil cuerpos sin identificar y precisamente es algo que nosotros venimos a buscar aquí para hablar y que se entere la sociedad, las autoridades, y que nos den ayuda y apoyo para que todos estos cuerpos sin identificar pues se identifiquen y ya tengamos a nuestros familiares como estén. Yo creo que posiblemente mi hija Mónica ya se encuentre ahí en alguna de esas fosas, pero la incertidumbre es lo que nos está matando a las familias. Entonces, lo que queremos y lo que nos preocupa es que ya tengamos a nuestros familiares, que les demos esa sepultura de acuerdo a nuestras costumbres. Cada quien, el territorio mexicano es muy grande, muy vasto, y cada quien tiene sus diferentes maneras de sepultar a sus difuntos. Entonces, cada quien que haga lo que le corresponda de acuerdo a sus creencias.
Speaker 1: Señora Adela Alvarado, yo quiero agradecerle especialmente su testimonio personal como madre que busca a su hija y también como vocera de este movimiento, están buscando sus seres desaparecidos y esperando también la respuesta del gobierno mexicano. Muchas gracias. Y cambio de tono para hablar de lo siguiente, y es que las aerolíneas han sido forzadas a desviar, a desviar los vuelos que pasan por el Golfo de México para evitar los desechos espaciales resultantes de la que fue fallida prueba del cohete SpaceX. La parte delantera del cohete se averió minutos después de su lanzamiento en Texas.
Speaker 11: Una familia quedó hipnotizada por una escena sacada directamente de una película de ciencia ficción. Lo que estaban grabando eran los restos del cohete de SpaceX atravesando el Caribe. Los escombros dejaban una estela de humo. Esto no está bien, algo ha explotado. El gigantesco cohete Starship había despegado horas antes desde una plataforma en Texas. Pero, minutos después de iniciar del vuelo, ocurrió esto. Creemos que hemos perdido la nave durante su fase de ascenso. Se separó exitosamente del propulsor Super Heavy, pero durante esa fase de ascenso un par de motores fallaron y poco después perdimos comunicación con la nave. Sin embargo, hubo un momento de consuelo. Cuando el equipo de SpaceX logró recuperar un propulsor que regresaba, una hazaña que solo habían conseguido una vez antes. Elon Musk, el fundador de la compañía, ya mira con ansias hacia la próxima prueba. Y asegura que versiones mejoradas de la nave y el propulsor ya están listos para su lanzamiento.
Speaker 1: Imágenes para terminar en Sudáfrica, donde el kitesurfista Lace Walker saltó por encima de un avión en movimiento en una impresionante acrobacia pionera en el mundo. Vamos por las imágenes, porque el evento tuvo lugar en la ciudad del Cabo tras dos años de estrecha colaboración entre el holandés y el piloto polaco Lucas Luke para llevar a cabo esta audaz maniobra. El piloto tuvo que mantener el avión estable en presencia de fuertes vientos mientras Walker se elevaba a 15 metros por encima del agua. Aquí nos despedimos. Muchas gracias por su sintonía. Somos Deutsche Welle. Hasta pronto.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now